Skip to content

Representantes de comunidades indígenas y académicos se reunieron para reflexionar sobre patrimonio, identidad y reconocimiento


El seminario “Identidades, patrimonios e interculturalidades”, organizado por el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) en formato workshop, se transformó en una instancia para reflexionar sobre diversas luchas de los pueblos indígenas por sus derechos y reconocimiento mutuo.  El intercambio de experiencias fue clave para el éxito de este inédito encuentro. 

imagen correspondiente a la noticia: "Representantes de comunidades indígenas y académicos se reunieron para reflexionar sobre patrimonio, identidad y reconocimiento"

photo_camera Archivo UC

Durante tres días, representantes de diversas comunidades indígenas en Chile se reunieron junto a académicos en el contexto del taller “Identidades, patrimonios e interculturalidades”. Estuvieron presentes mapuches, yaganes, changos y aymaras. En la ocasión también expusieron académicos internacionales, quienes abordaron reflexiones sobre problemas teóricos, metodológicos y estudios de casos de otros países.  

Las vinculaciones de la temática indígena con la memoria y la reafirmación de identidades en el contexto de un diálogo intercultural, fue el marco de este encuentro organizado por el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), que fue inaugurado por su director, el antropólogo Pedro Mege. “Estas temáticas que se han ido transformando en multidisciplinarias y en cuestiones sociológicas y políticas, como implica el tema de pueblos originarios”, señaló Mege.

El vicerrector de Investigación, Pedro Bouchon, también participó del encuentro y manifestó que es crucial “acercar a distintas disciplinas para abordar problemas complejos. La discusión acerca del impacto de las investigaciones en la sociedad es fundamental y el CIIR ha logrado resultados en ese sentido”.

 

Reconocimiento mutuo

Una de las organizadoras de esta actividad fue la académica del Instituto de Historia UC e investigadora del CIIR, Olaya Sanfuentes, quien expuso sobre la relevancia de la experiencia ligada a la materialidad en la etnografía de museo. La historiadora se refirió al carácter inédito del encuentro, en términos de que “reunió a actores de la comunidad científica nacional, de la comunidad científica internacional y representantes de comunidades indígenas del territorio chileno, para conversar acerca del patrimonio indígena”

Además, destacó que las jornadas fueron de aprendizaje colectivo “y lo más importante de todo, constituyó un diálogo de reconocimientos mutuos”. La académica relató que el taller sirvió para que todos conocieran problemas y casos internacionales vinculados a sus formas de resolver tensiones políticas asociadas al patrimonio. 

“Reflexionamos acerca del patrimonio indígena y de otras comunidades culturales y el problema del reconocimiento. Pero sobre todo intercambiamos experiencias e ideas con representantes de pueblos originarios de Chile en forma de un diálogo respetuoso y constructivo”, agregó la investigadora, quien manifestó que buscará replicar el modelo de trabajo en otros encuentros.

Otra de las expositoras fue Laurajane Smith, profesora y directora del Centro de Patrimonio y Estudios Museísticos y directora de la escuela de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Australiana. En su presentación, la académica abordó cómo el patrimonio puede transformarse en un recurso político.

Smith analizó cómo conceptos como patrimonio e identidad se vinculan en un contexto público, pues “el patrimonio es representativo de un constructo de la identidad”. En estos términos, la investigadora constató cómo los últimos años han aumentado los movimientos que luchan por diversos derechos, entre ellos los indígenas. 

La académica también se refirió al concepto de reconocimiento y señaló que algunos autores lo han definido como una búsqueda del respeto, de esta manera, apuntó, “la política del reconocimiento requiere incorporar la diversidad”, de manera que recalcó justamente la importancia del reconocimiento mutuo.

Junto con referirse a casos de su realidad local, enumeró algunos puntos clave que priman sobre la idea de patrimonio vinculado a la política de reconocimiento:

1. Autoridad e idea del patrimonio como una representación de la identidad

2. Los individuos y los grupos se vuelcan a los museos para el entendimiento de su propia identidad. Los museos pueden conferir reconocimiento o mantener el status quo.

3. Existe un discurso de patrimonio autorizado, el discurso burocrático dominante

4. Aquellos que buscan reconocimiento lo hacen fuera de sus confines

5. Reteorización del patrimonio: el patrimonio no son los museos o la arqueología, es todo lo que hacemos con esas cosas

6. El patrimonio destaca la importancia del autoreconocimiento

 

El reconocimiento desde la mirada indígena 

Algunos de los representantes indígenas que expusieron o que asistieron como público al workshop dieron sus puntos de vista sobre la relevancia y proyección de este tipo de encuentros. Algunos relataron que hasta hace poco tiempo sus comunidades no estaban ni siquiera en el mapa, otros se refirieron a la particularidad de sus luchas y también dieron a conocer su mirada crítica frente al reconocimiento otorgado por el Estado.  

Ruth Godoy, aymara de Macaya: Queremos ser parte de un proyecto de diálogo y encuentro, estamos dispuestos a que nos estudien y nos guíen. Nosotros no éramos reconocidos y ni siquiera aparecíamos en el mapa. Hace 10 años que somos reconocidos y visitados por distintas organizaciones gubernamentales. A futuro tenemos que ser un pueblo presente, una demanda fundamental para nosotros es el acceso a las escuelas. No hay acceso directo a la educación. Hoy viven unas 30 personas en mi pueblo, principalmente mayores de edad. Estamos trabajando con la juventud para que puedan retornar a nuestra comunidad.

Juana Pallalef, mapuche: Desde mi vereda es difícil hablar de reconocimiento. Siento que en la sociedad chilena hay un temor a la identidad e identificación. Tal vez uno tiene la identidad clara, pero para el chileno que sale de estas aulas es muy débil. Las identidades en las sociedades están enfermas.

La reflexión que hace mi pueblo sobre el reconocimiento a veces es contraproducente, ¿por qué te tiene que reconocer un Estado que llegó a tu a territorio? En 200 años hemos intentado tener una presencia, nos han reconocido de diferentes formas, primero como guerreros, pero cuando se extendió la ocupación territorial nos llamaron sucios, flojos, borrachos. Ahora que tenemos claras nuestras proyecciones muchas veces nos llaman terroristas. No hay relaciones interculturales propiamente tal, podría ser transcultural quizás.

José González, yagán: Este encuentro es una instancia interesante en términos de ese reconocimiento que ayuda a visibilizar a los pueblos. Tal vez el aprendizaje que aquí se genere pueda servir para trabajar en políticas públicas y mejorar el trato hacia los pueblos indígenas. Estamos en una etapa de procedimientos de trabajo con el Gobierno, viene la creación del ministerio de Pueblos Indígenas. Es importante mencionar que nuestro pueblo está formado por unas 200 personas y vivimos en Puerto Williams, mucha gente ni siquiera sabe dónde está ese lugar.

Felipe Rivera, chango: El espacio que se está dando en este seminario es un aporte relevante en términos académicos, la academia aterriza a la realidad de los pueblos originarios y viceversa. El reconocimiento también tiene que ver con la visibilidad de manera pública y este encuentro tiene ese carácter.

*Entre los invitados también estuvieron presentes la expositora internacional Zoila Mendoza, antropóloga peruana y actual profesora principal y jefe del Departamento de Estudios Indígenas de las Américas en la Universidad de California-Davis; Felipe Martínez (Antropología UC-CIIR); Allison Ramay (Letras UC-CIIR); Francisco Gallardo (Antropología UC-CIIR); Joseph Gómez (UC-CIIR); Paula Miranda (UC-CIIR); Luis Campos (Antropología UAHC-CIIR); Margarita Alvarado (Estética UC); y Jacinta Arthur, del Programa de Repatriación Rapa Nui.

 

 

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA

Violeta Bustos, Dirección de Comunicaciones, vsbustos@uc.cl


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado