Skip to content

Se protege la huerta andina de La Araucanía como patrimonio biocultural


El Centro de Desarrollo Local, Educación e Interculturalidad (CEDEL) del Campus Villarrica UC busca revalorizar la huerta y los cultivos tradicionales de pequeños agricultores indígenas y no indígenas de la zona andina de la Región de La Araucanía.

imagen correspondiente a la noticia: "Se protege la huerta andina de La Araucanía como patrimonio biocultural"

photo_camera Archivo UC

Bajo la premisa de que las huertas pueden actuar como un repositorio biocultural de especies amenazadas de plantas y animales, además de variedades tradicionales en riesgo de desaparecer, tales como la quinwa mapuche, el Campus Villarrica está desarrollando una iniciativa que va en su defensa.

 

El Centro de Desarrollo Local, Educación e interculturalidad (CEDEL) está ejecutando el proyecto “Huerta Andina de La Araucanía como patrimonio biocultural: un enfoque agroecológico y agroturístico”, que busca proteger las huertas de la zona, puesto que en ellas el conocimiento ecológico local se practica y transmite activamente de generación en generación. Además son un medio eficaz donde se ejerce la soberanía alimentaria, es decir, el derecho de las familias y comunidades a decidir el sistema alimentario y productivo que quieren implementar en sus territorios.

El proyecto, financiado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), busca revalorizar la huerta y los cultivos tradicionales de pequeños agricultores indígenas y no indígenas de la zona andina de la Región de La Araucanía.

Como una primera fase del proyecto durante noviembre del 2016 y febrero del 2017 se realizó una campaña de terreno en la que se muestrearon las plantas, invertebrados, variables socio-económicas y prácticas de manejo en 50 huertas de la zona andina de La Araucanía. En las huertas se encontraron más de 180 morfoespecies de insectos y alrededor de 200 variedades de plantas. Además, los resultados arrojaron que el 90% de las huertas muestreadas son manejadas por mujeres. Se encontró también que las huertas más antiguas y aquellas manejadas utilizando métodos tradicionales y sin el uso de agroquímicos, albergaban una mayor riqueza y abundancia de insectos, algunos de ellos con problemas de conservación. De esta forma, este estudio revela que las huertas familiares son verdaderos reservorios de una única y colorida diversidad biológica.

Durante el verano se realizó un taller de educación ambiental con un enfoque entomológico. Se llevó a cabo en el mercado agroecológico de Pucón donde se desarrolló un taller lúdico e interactivo para niños sobre los insectos presentes en las huertas. Se obtuvo una excelente acogida y participación de 35 niños y niñas quienes pudieron mirar con lupa y dibujar distintos insectos, confeccionar disfraces y participar de muestreos de insectos.

Por otra parte, el proyecto desarrolla talleres de manejo agroecológico de huertas.  La agroecología es tanto una ciencia como un conjunto de principios de agricultura orgánica que buscan aplicar la ciencia ecológica al estudio, diseño y manejo de agroecosistemas sustentables. Los talleres agroecológicos se organizan en dos formatos: talleres “técnicos” (un agroecólogo desarrolla talleres participativos) y talleres de “campesino a campesino” (mismos agricultores lideran los talleres de acuerdo a sus propios conocimientos y prácticas). En estos talleres participan campesinos y campesinas que voluntariamente han ofrecido sus huertas para ser estudiadas durante la primera fase del proyecto y sirven como una instancia única de intercambio de semillas y conocimiento de muchos años acumulados por huerteras y huerteros de la zona andina.

El proyecto está generando una iniciativa de turismo comunitario llamada “Conoce mi Huerta”. Esta iniciativa generada de forma participativa y en función de los sueños, aspiraciones e intereses de los propios agricultores y agricultoras, busca que las huertas no sean sólo valoradas desde un punto de vista agrícola, sino que también como una experiencia agroturística asociada a un “turismo de intereses especiales”. En sólo una pequeña huerta familiar, el visitante (cada vez más ávido de experiencias sustentables y saludables) puede pasar horas descubriendo mundos de colores, formas foliares, sabores, olores e historias de vida únicas de la zona andina del sur de Chile. La propuesta innovadora y participativa de agroturismo comunitario “Conoce mi Huerta”, aún en generación, permitirá observar mundos naturales y culturales diferentes e inspiradores para el visitante. Más importante, “Conoce mi Huerta” conllevará una vivencia que se desviará del hábito globalizado de “lo rápido y lo fácil” que es el obtener los productos agrícolas en almacenes y supermercados.

 

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
Campus Villarrica UC


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado