Skip to content

Teología UC debatió sobre la recepción de la carta del Papa Francisco a los obispos chilenos


Académicos de Teología UC analizaron el contexto de la situación que vive la iglesia chilena. A la actividad fueron invitados de manera abierta los alumnos, profesores, funcionarios de la facultad y la UC y todos quienes estuvieran interesados.

imagen correspondiente a la noticia: "Teología UC debatió sobre la recepción de la carta del Papa Francisco a los obispos chilenos"

photo_camera Archivo UC

Con el objetivo de debatir y analizar el contexto de la situación que vive la iglesia chilena, La Facultad de Teología UC organizó un panel de reflexión teológica sobre la recepción de la carta del Papa Francisco a los obispos chilenos, al cual fueron invitados de manera abierta los alumnos, profesores, funcionarios de la Facultad y la UC y todos quienes estuvieran interesados en participar.

El panel comenzó con las intervenciones de tres académicos de Teología UC, la doctora en Teología Sistemática, Sandra Arenas, el doctor en Teología y Ciencias Patrísticas, Samuel Fernández y el decano de la Facultad de Teología UC, Joaquín Silva, también Doctor en Teología.

La académica, Sandra Arenas, partió el panel recordando que la Carta de Francisco a los Obispos de Chile, responde a una crisis local, que tiene que ver con los abusos del poder religioso en distintos niveles, traducidos en sexuales y de conciencia, entre otros y que toda crisis en la historia de la Iglesia, siempre ha reconfigurado el centro y la periferia. Pensando en el énfasis del pontificado de Francisco en las reformas, la académica de Teología UC piensa que es necesario desarrollar una Eclesiología de la crisis de los abusos de poder religioso. Se trata de repensar el tema de iglesia universal e iglesia local; la eclesiología del papado; del episcopado, del laicado y de las misiones diplomáticas. ¿Debe todo ser resuelto en Roma? “La descentralización y la mayor consistencia eclesiológica de las iglesias locales, es un tema de fondo. La iglesia chilena tiene una tremenda oportunidad en este momento en la llamada renovación del episcopado. Si bien los procedimientos actuales indican que no hay una participación directa del laicado en elección de obispos, como tal vez quisiéramos, en el actual procedimiento debiera haber más participación activa en sugerir más nombres, en solicitar, analizar y discernir quien tienen liderazgo pastoral”, expresó.

Joaquín Silva puntualizó que el hecho que el Papa escriba una carta o invite a obispos a conversar no es inusual, sino que lo es que lo haga a una Conferencia Episcopal completa y de modo tan perentorio. En este sentido, con el fin de responder las razones de este llamado, citó parte de la carta en la que se expresa que los enviados del Papa se sintieron abrumados por el dolor de tantas víctimas. Por ello, el profesor Silva apuntó a que este “dolor se ha acallado, minimizado y despreciado…Nos hemos olvidado de las víctimas, nos hemos olvidado de la reparación, nos hemos olvidado de la justicia”. Por ello, hizo un llamado a no creer todo aquello que se nos dice y “estar atentos, vigilantes, en actitud de discernimiento” ante los anuncios de cambios o restructuraciones profundas, porque sin un diagnóstico adecuado el remedio puede ser peor que la enfermedad. “La Invitación que el Papa ha hecho a los obispos es una gran oportunidad para “enfrentar la realidad”, concluyó.

El profesor Fernández por su parte destacó también que la carta reconoce la gravedad de los abusos, e intentó acercarse a las causas de ellos desde la Cristología. En este sentido, puntualizó “la carencia en la vinculación del Señor Jesús con la creación implica que a Cristo solo de le reconoce al interior de la Iglesia y se desconfía de su presencia en lo que no es oficialmente cristiano”, lo genera desconfianza en la naturaleza humana, en la historia y en la propia conciencia y razón, lo que a su juicio es un “terreno propicio para el abuso de poder”, ya que se obstruye la capacidad individual de razonar debido a la exaltación de la fe y los sentimientos. Samuel Fernández agregó además que existe una cultura de la impunidad y que la ideología ha permitido que hayan sido abusadores impunemente. “Por eso es tan relevante que la reflexión eclesiástica y pública esté centrada en las condiciones que han hecho posible la impunidad”.

Luego de las intervenciones de los académicos, la actividad se abrió a un debate con el público asistentes, con alrededor de 15 intervenciones, quienes en su mayoría abordaron los temas de la necesidad de cambios en la iglesia chilena, la importancia del discernimiento y la relevancia de asumir un rol de servicio y no de poder del episcopado.

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
Facultad de Teología


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado