Skip to content
Estudiantes UC junto a personas de organizaciones de Indonesia.

UC lidera un equipo global para dar agua potable a una comunidad en Indonesia


A más de 16.000 kilómetros de distancia de Chile, estudiantes y profesores de la Escuela de Construcción Civil, apoyados por la Vicerrectoría de Asuntos Internacionales, y en conjunto con organizaciones e instituciones locales, colaboran en un proyecto en el poblado de Wansar, en Islas Molucas, para proveerles de agua potable, impulsando su desarrollo y mejorando considerablemente la calidad de vida de sus habitantes.

Equipo de proyecto de agua potable en Wansar en terreno

photo_camera Los 174 habitantes de la localidad de Wansar, en las Islas Molucas, podrán tener agua potable gracias a un proyecto que lidera la Escuela de Construcción Civil en conjunto con instituciones locales. (Crédito fotográfico: Estudiantes UC en Wansar)

A través de un trabajo colaborativo entre profesores, estudiantes de pregrado y postgrado, la Dirección de Movilidad Global de la Vicerrectoría de Asuntos Internacionales (VRAI), la Escuela de Construcción Civil, la Universitas Kristen Indonesia Maluku, ONG Proyecto Universal y la ONG Pohon Sagoe Indonesia, dos estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Chile hoy ejecutan un proyecto de colaboración global para desarrollar un sistema de agua potable en una comunidad rural en Indonesia.

Se trata de  Wansar, un pueblo tradicional en las montañas de Buru, pertenecientes a las Islas Molucas. Este archipiélago se sitúa en la zona oriental de Indonesia. Es una comunidad de difícil acceso, aislada, y a 80 km de distancia del principal centro de la isla, Namlea. En esta localidad viven aproximadamente 174 personas, quienes se ven afectadas por los largos trayectos hacia el resto de las islas del archipiélago y el aislamiento con el resto del país, lo que imposibilita un acceso fácil a fuentes de agua limpia y segura.

De Chile a Indonesia

Esta situación llegó hasta oídos de la Universidad Católica, en el marco de la colaboración con la ONG Pohon Sagoe, a través de la iniciativa Pallqa de Cooperación y Liderazgo, que busca impulsar la colaboración global sur-sur. Este programa ha permitido a estudiantes colaborar con comunidades de las Islas Molucas en el desarrollo de la salud y educación, así como ellos también enriquecerse de las experiencias comparadas. Esta iniciativa se realiza todos los años y tiene como propósito contribuir a comunidades de distintos países en un contexto global.

La Dirección de Movilidad Global, de la Vicerrectoría de Asuntos Internacionales, y la Escuela de Construcción Civil, aceptaron el desafío de desarrollar un proyecto de sistema de agua potable para Wansar, a más de 16 mil km. de distancia, trabajando en cuatro idiomas distintos, en un terreno montañoso de difícil acceso, y con el firme compromiso de cooperar con la comunidad y organizaciones vinculadas para llevar a cabo el proyecto “Drinking Water System in Wansar Community” (Sistema de agua potable en la comunidad de Wansar).

Fosa de ladrillos con agua barrosa.
Así eran las instalaciones con las que contaba la comunidad de Wansar para el suministro de agua para la población. (Crédito fotográfico: Estudiantes UC en Wansar)

Como explica el director de Movilidad Global, Cristián Díaz, “el impacto de este trabajo colaborativo tiene que ver con la forma en cómo situamos las experiencias de aprendizaje, docencia e investigación, en un contexto internacional. Esto es lo que guía gran parte del trabajo de compromiso público de la universidad: intercambiar saberes y conocimientos en pos del cuidado de nuestra casa común. El Proyecto Wansar, en ese sentido, refleja el espíritu colaborativo, de entendimiento mutuo y amistad que se forjan para alcanzar metas concretas, como entregar por primera vez agua potable a una comunidad”.

El proyecto consiste en un trabajo colaborativo en la zona, entre diversas instituciones y la comunidad para proporcionar a Wansar acceso sostenible a agua limpia y segura, mediante un sistema de agua confiable que llegue directo a los hogares, respondiendo de esta manera al desafío global y objetivo de desarrollo sostenible N°6 “Agua limpia y saneamiento”, de las Naciones Unidas.

El equipo conformado para lograr este proyecto llegó a Indonesia el 31 de enero del presente año, luego de más de 72 horas de viaje en distintos medios de trasporte -por cielo, mar y tierra-, dando inicio a las primeras etapas de organización y desarrollo de la iniciativa, que tiene como fecha cúlmine finales de agosto.

Equipo cortando las cañerías.
Equipo trabajando en las nuevas instalaciones de agua potable. (Crédito fotográfico: Estudiantes UC en Wansar)
 

Un ejemplo de Cooperación Sur-Sur

Todo inició el primer semestre del 2024, a raíz de conversaciones entre la Dirección de Movilidad Global de la Vicerrectoría de Asuntos Internacionales UC y la fundación Pohon Sagoe Indonesia, con la que se ha realizado un trabajo de más de tres años de colaboración. El caso llegó hasta el profesor de la Escuela de Construcción Civil, Freddy Yáñez, quien impulsado por el estado del acceso al agua potable en la localidad, decidió comenzar a desarrollar un proyecto junto con la Dirección de Movilidad Global.

En línea con lo que sucedía en Wansar, el académico vio una oportunidad en el curso optativo que estaba impartiendo junto a la profesora Javiera Martínez durante ese semestre, “Rol público y compromiso social en la construcción”, un espacio ideal para levantar el caso entre los estudiantes. Desde un principio sabía que este sería un desafío que no cualquiera estaría dispuesto a aceptar, ya que sumaba un nivel de complejidad ejecutar un proyecto en otro idioma (principalmente en inglés), en un territorio desconocido y en una comunidad aislada.

Entre los estudiantes del curso aparece Nicolás Aguilera, el alumno que estaría dispuesto a aceptar el desafío y que se embarcaría, junto con los profesores Yáñez y Martínez, a desarrollar esa propuesta que mejoraría las condiciones de vida de los habitantes de Wansar. También se sumó durante 2024 el profesor Carlos Garrido, quien impartía el curso “Diseño y ejecución de obras hidráulicas”, y aceptó la misión de guiar a los estudiantes en el proyecto y ser el asesor técnico, comprendiendo las dificultades logísticas, idiomáticas, sociales y climáticas que este significaba.

Generando redes con socios internacionales

El equipo sabía que debían buscar una forma de ejecutar el proyecto, en caso de que fuese acogido por la comunidad. Necesitaban buscar, por una parte, un equipo profesional en Indonesia que conociera la realidad local respecto a los procesos constructivos, y por otra, un fondo de financiamiento que les permitiese comprar los materiales.

Hombre colocando sacos de cemento junto a unos estanques.
Materiales para la realización del proyecto en Wansar. (Crédito fotográfico: Estudiantes UC en Wansar)

Así fue como la Dirección de Movilidad Global inició las gestiones con instituciones del país asiático, para establecer una colaboración que permitiese contar con apoyo humano experto para ejecutar el proyecto que se estaba gestando en la UC y actuar ante futuros casos similares en respuesta a desafíos globales.

El llamado fue respondido por Universitas Kristen Indonesia, la que decidió sumarse al proyecto y apoyar a través de un cuerpo técnico en terreno. El apoyo fue concretado en novie,bre de 2014, a través de un convenio que fue firmado por el rector de esta casa de estudios, Dr. Henky Herzon Hetharia, y en representación de la UC, el director Cristian Díaz, en el marco de una misión a China e Indonesia.

La propuesta ya había recibido el visto bueno tanto de la comunidad como de la ONG Pohon Sagoe, quienes estarían a cargo de dar apoyo a los habitantes de Wansar durante todo este proceso, labor que vienen haciendo desde 2023 a través de su proyecto Wansar Community Development.

En julio de 2024, el equipo ya formado entre el profesor Yáñez, Nicolás y con el apoyo de la Dirección de Movilidad y sus contrapartes en Indonesia, postularon al fondo internacional del Servicio Latinoamericano, Africano y Asiático de Vivienda Popular (SELAVIP). En octubre del mismo año recibieron la noticia de que este había sido adjudicado.

Entonces fue cuando el estudiante del Magíster de Construcción de la Escuela, Braulio Rodríguez, supo de la iniciativa, sumándose al equipo. Una vez obtenido el financiamiento, con una propuesta viable, instituciones que lo respaldaban y con la aceptación de la comunidad, solo quedaba una cosa: ir y hacerlo.

El equipo UC fue recibido en Universitas Kristen Indonesia.
El equipo UC fue recibido en Universitas Kristen Indonesia, casa de estudios que se sumó al proyecto, gracias a un convenio firmado en 2024. (Fotografía: Estudiantes UC en Wansar)

Viaje a Wansar

En el marco del programa Pallqa de Cooperación y Liderazgo, Nicolás Aguilar y Braulio Rodríguez fueron beneficiados con la beca VRAI para Movilidad Global, permitiéndoles un apoyo para lograr viajar y colaborar en las primeras etapas del proyecto.

El 31 de enero de 2025, los estudiantes UC arribaron a Yakarta, capital del país asiático, luego de un vuelo de 19 horas para trabajar en el proyecto durante los siguientes tres meses. Una semana después llegó su profesor, Freddy Yáñez.
El camino hacia Wansar recién comenzaba. Desde Yakarta tomaron otro vuelo de 3 horas hasta Ambon, para después subir a un ferry que luego de 9 horas los dejaría en Namlea, en la isla de Buru. De este punto en adelante, emprendieron camino en bus y luego en transporte particular, guiados por personas de la comunidad, para recorrer los último 80 km faltantes hasta la zona montañosa de la isla y adentrarse hasta Wansar por ríos y caminos empinados. Este viaje de aproximadamente 3 días, ejemplifica las dificultades para el desarrollo de la localidad en materia de infraestructura, educación, salud y otros ámbitos. 

Equipo UC junto a habitantes de la comunidad de Wansar.
Equipo UC junto a habitantes de la comunidad. (Crédito fotográfico: Estudiantes UC en Wansar)

Los primeros días fueron de trabajo con los equipos, reuniéndose con otros estudiantes y académicos de Universitas Kristen Indonesia Maluku, con el equipo de Pohon Sagoe y con la comunidad, que los recibieron con gran alegría y entusiasmo por el proyecto que estaba por iniciar su etapa de ejecución.

Los primeros pasos consistieron en el levantamiento de información, realizando un estudio de la zona, diseñando los detalles del sistema de agua y comenzando a construir el proyecto que beneficiará a la comunidad. El objetivo es construir una bocatoma, un estanque de agua y todas las conexiones necesarias para garantizar el acceso al agua a todas las familias de la comunidad.

Este ha sido un proceso participativo, donde se han involucrado las instituciones, estudiantes, profesionales y la comunidad de Wansar. Las primeras etapas permitieron construir los cimientos para refugiar los estanques en las casas, renovación de embalse y los trabajos de captación de agua en un río a 500 metros de la localidad.

Trabajo de instalación de la nueva infraestructura para el sistema de agua potable.
Trabajo de instalación de la nueva infraestructura para el sistema de agua potable. (Crédito fotográfico: Estudiantes UC en Wansar)

Durante estos meses de trabajo, el equipo UC junto con el resto de involucrados, se han comunicado a través del español, inglés, bahasa indonesio y buru, un desafío idiomático que, sin embargo, han sabido superar y poder encontrar formas de comunicación para avanzar en terreno. A su vez, se han insertado en la comunidad, habitando el día a día con las personas de Wansar y trabajando con la ONG Pohon Sagoe para acompañar el proyecto de desarrollo comunitario que dirigen desde hace años en la localidad. Durante marzo sufrieron algunas dificultades, ya que la temporada de lluvias se adelantó, complicando el tránsito por los caminos selváticos hasta Wansar, impidiendo la llegada de materiales y equipos.

Los estudiantes UC volvieron a Chile la última semana de abril, contribuyendo en la construcción del sistema y desarrollando un handbook (o manual) para los equipos y la comunidad, que les permitirá guiar los pasos siguientes del proyecto. Desde fines de mayo se sumará también el egresado de la Escuela de Construcción Civil UC, Angelo Brochon, quien estará aportando en la siguiente parte del proyecto hacia una exitosa finalización.

Equipo UC en la escuela de la comunidad de Wansar.
Equipo UC en la escuela de la comunidad. (Crédito fotográfico: Estudiantes UC en Wansar)

Para el estudiante Braulio Rodríguez, "la experiencia de viajar a Indonesia y participar en un proyecto de construcción junto a la comunidad de Wansar, ha significado un valioso aporte a mi formación, tanto personal como profesional. Me siento profundamente agradecido y afortunado de haber formado parte de un esfuerzo colectivo que deja una huella positiva en la comunidad e inspira a continuar desarrollando proyectos similares".

Como concluye el profesor Freddy Yáñez, “en un contexto de crisis socio ambiental, es importante que prioricemos el uso de recursos materiales y toda nuestra energía creativa a reducir las desigualdades (...) Ahí radica la importancia de este proyecto, genera la posibilidad de preocuparnos por lo importante, el compromiso de nuestra Universidad, nuestros estudiantes y docentes con las poblaciones más vulnerables, sin importar las fronteras que nos dividen”.


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado