Skip to content

Alianza Lagar busca fortalecer el aporte de la UC en educación


La académica de la Facultad de Educación y directora del Centro UC Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE), Magdalena Claro, comparte los avances alcanzados en el primer año del Proyecto Alianza Lagar, una iniciativa que desarrolla un modelo colaborativo de trabajo con el SLEP Gabriela Mistral, el que se espera pueda ser replicable por otras universidades y Servicios Locales de Educación Pública del país.

Profesora dando la palabra a una niña con la mano levantada.

photo_camera El Proyecto Alianza Lagar, nacido a fines de 2021, es un modelo colaborativo entre el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Gabriela Mistral y la UC, y que busca ser un aporte real al fortalecimiento de la educación pública en las comunas de Macul, San Joaquín y la Granja. (Crédito fotográfico: Karina Fuenzalida)

La ubicación de la Facultad de Educación UC, en el Campus San Joaquín, es clave para el trabajo que realizan investigadores e investigadoras de esta universidad con el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Gabriela Mistral, conformado por 34 establecimientos educacionales y 15 jardines infantiles, de las comunas de Macul, San Joaquín y la Granja.

En octubre de 2021, debido a la cercanía y a los muchos proyectos de investigación compartidos entre ambas entidades, nació el Proyecto Alianza Lagar, una iniciativa que desarrolla un modelo colaborativo entre la Universidad Católica y este SLEP, con el fin de ser un aporte real al fortalecimiento de la educación pública en el territorio compartido.

La académica de la Facultad de Educación y directora del Centro UC Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE), Magdalena Claro, destaca que en este tiempo el proyecto ha avanzado muy bien, a través de la aplicación de algunas corrientes internacionales que hablan de estas alianzas entre la investigación y la práctica, como es el método “Research Practices Partnership” o relaciones de colaboración a largo plazo entre investigadores y profesionales, diseñadas para mejorar los problemas de la práctica en educación.

“Este año nos hemos dedicado a definir una forma de trabajo, levantar las temáticas o las prioridades sobre las cuales trabajar. Nos dimos ciertos tiempos de diálogo y conversación para aunar lenguajes y objetivos. Para que nosotros también, desde la universidad, podamos entender bien y mejor en qué está el Servicio Local, cuáles son sus desafíos y dónde es que realmente podemos aportar”, explica la investigadora y líder del Proyecto Alianza Lagar.

Punto de partida

De esta forma surgió una de las líneas principales de trabajo de esta alianza: un proceso para levantar un sistema pedagógico propio del SLEP Gabriela Mistral. Para esto se llamó a concurso en la Facultad de Educación, adjudicándose este proyecto los académicos Horacio Solar, Malba Barahona y Jaime Balladares; junto a la académica Viviana Gómez, del Campus Villarrica.

Para este desarrollo, el Servicio Local solicitó consultar a sus distintos estamentos con una metodología definida por el mismo SLEP, que contó con un apoyo complementario, por parte del equipo de la investigadora Viviana Gómez. “A partir de estas dos metodologías: la de Viviana que surge de los Legos y la del Servicio Local o Mándala, se fue invitando a los profesores del SLEP a hablar sobre los sellos de sus modelos pedagógicos”, dijo la directora de CEPPE UC.

Actualmente, los investigadores UC que participan en este proyecto están sistematizando este trabajo, haciendo el levantamiento de las voces de los docentes. Este mismo proceso se va a hacer con los estudiantes, educadoras de párvulos, equipos directivos y los apoderados durante 2023. “El punto es cómo identificar las problemáticas y miradas comunes, cómo abordarlas y construir algo que sea, desde las bases, un proceso participativo de definición del modelo que quieren impulsar y que va a ser el sello del Servicio Local Gabriela Mistral”, agrega Magdalena Claro.

Unificar esfuerzos

Grupo de académicos en torno a una mesa con una presentación de fondo que dice: "Alianza Lagar, juntos por la Educación Pública Local".
“Este año nos hemos dedicado a definir una forma de trabajo, levantar las temáticas o las prioridades sobre las cuales trabajar. Nos dimos ciertos tiempos de diálogo y conversación para aunar lenguajes y objetivos. Para que nosotros también, desde la universidad, podamos entender bien y mejor en qué está el Servicio Local, cuáles son sus desafíos y dónde es que realmente podemos aportar”, explica la académica Magdalena Claro, quien lidera la iniciativa. (Fotografía: Alianza Lagar)

Otro gran desafío realizado en este primer año de gestión fue el de identificar todas las iniciativas de la universidad que estuviesen participando o colaborando de alguna manera con este SLEP, para no duplicar esfuerzos. Así se logró identificar a 9 proyectos de distintas facultades y programas, entre ellos están los que desarrollan con el Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE UC), el Centro de Políticas PúblicasColaborar de la Facultad de Ciencias Sociales y Biblioteca Escolar Futuro, entre otros.

“Lo que hicimos fue reunirnos, conocer lo que estaban haciendo los demás y ver cómo podíamos generar sinergia entre todo lo que hacemos. Creamos una base en común de con quién estamos trabajando, pero todavía nos falta harta gestión de datos y por esto estamos viendo la forma de buscar apoyo en capacidad”, comparte la académica UC.

Este avance impulsó a que sea el Servicio Local de Educación Pública Gabriela Mistral el que derive a los nuevos proyectos UC, que buscan desarrollar algún trabajo en conjunto, a que se coordinen primero con el Proyecto Alianza Lagar, el que brinda un servicio de toma de decisiones junto al SLEP para orientarlo sobre las iniciativas en las que podría participar según sus propios intereses y necesidades.

Líneas de trabajo

Magdalena Claro destaca que, como parte de los avances de este periodo, la Alianza Lagar también ha apoyado al SLEP con la comprensión del verdadero aporte que pueden entregarle proyectos que han sido desarrollados en la universidad. Un ejemplo es la investigación del decano de la Facultad de Educación e investigador principal del Centro de Justicia Educacional (CJE), Alejandro Carrasco, el que está ayudando a entender la preferencia de los apoderados para seleccionar y postular a los colegios de este Servicio Local.

Nosotros estamos haciendo un puente entre todo lo que tiene que ver con investigaciones que surgen desde la universidad con el Servicio Local. Esta coordinación que hace la UC para aportar como universidad al SLEP, con un proyecto que surge y co-diseñamos, es el modelo más fructífero con el que podemos ir generando más proyectos que se diseñan o surgen de esta manera”, agrega la investigadora.

Otra línea de este trabajo ha sido la liderada por la jefa del Sistema de Prácticas de la Facultad de Educación, Florencia Gómez, en la que participan las estudiantes que van a trabajar y hacer sus prácticas en el Servicio Local, con el objetivo de que conozcan bien a dónde van, que entiendan un poco lo que es este territorio, los desafíos que tiene el SLEP y que trabajen con antecedentes del contexto.

Muchas veces nuestros estudiantes desconocen el sistema educativo en el cual están insertos, cómo se organizan, cómo se toman las decisiones, cómo se financian, entonces tener información sobre el entorno institucional donde están aportando es super relevante en su formación”, dice Magdalena Claro.

La académica de Educación UC comentó que se espera que este modelo de alianza entre universidades y Servicios Locales de Educación Pública que están desarrollando pueda ser sistematizado y ser un formato de trabajo y colaboración para que algunas universidades lo apliquen en su entorno.

"Lo que nos pasa en las universidades es que nos desconectamos de la realidad en nuestros propios tiempos, nos dedicamos a muchas lecturas, en diseños muy ideales o controlados de trabajo y de investigación. Tener este trabajo, estas alianzas, este Research Practices Partnership nos potencia, al igual que a los SLEP, porque la investigación se vuelve más conectada y pertinente con la realidad", concluye.


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado