Skip to content

Clases Abiertas Escuela de Gobierno UC: herramientas para el debate del futuro


Debido a la crisis social que se generó en nuestro país la Escuela de Gobierno realizó una serie de Clases Abiertas para la Comunidad UC. El objetivo fue entregar conocimiento y evidencia en el contexto del estallido social, sobre diversos tópicos que circulan hasta el día de hoy en torno a la crisis, y que permitirán profundizar sobre el debate actual y el que viene.

Estudiante pregunta durante la clase de Osvaldo Larrañaga.

photo_camera Serie de Clases Abiertas organizadas por la Escuela de Gobierno (Foto: Karina Fuenzalida)

Fueron en total nueve Clases Abiertas organizadas por la Escuela de Gobierno UC. Este ciclo de actividades surgió luego que, tras el estallido social del pasado 18 de octubre de 2019, diversos temas se tomaran la agenda pública y comenzaran a discutirse en el espacio social. Te presentamos un extracto y presentación de cada una de estas clases.

Cambio Constitucional

En la primera Clase Abierta del primer ciclo se conversó sobre Nueva Constitución, realizada por los profesores de la escuela Diego Gil (abogado y doctor en Derecho Universidad de Stanford) y Diego Díaz (cientista político y doctor en ciencia política Universidad de Brown), quienes pudieron entregar información desde una mirada interdisciplinar sobre lo que conlleva el proceso constituyente. Los académicos dividieron la clase en tres partes:

  • ¿Qué es una Constitución
  • Mitos y verdades sobre cambio constitucional
  • la Constitución de 1980.

Revisa la clase:

Descarga la presentación

Desigualdad

Frente al estallido social, se ha señalado que la desigualdad es una de las gatillantes del descontento. El director de la Escuela de Gobierno UC, Osvaldo Larrañaga, en esta Clase Abierta explicó las investigaciones que ha llevado a cabo sobre el tema, y compartió los datos del libro Desiguales, del cual él fue coordinador.

Según explicó, la desigualdad trasciende los recursos económicos, en vista de que otras de las dimensiones que aparecieron en Desiguales se releva la desigualdad de trato entre grupos sociales y ante la ley, así como menoscabo de la dignidad ante situaciones de abuso. “Chile es un país muy desigual en comparación con países de su mismo ingreso”, continuó Osvaldo Larrañaga. 

Revisa la clase:

Descarga la presentación

¿Cómo contribuir al cambio que Chile necesita desde lo femenino?

La profesora Susana Claro (Escuela de Gobierno UC) junto a Lya Rogers (estudiante del Magíster Políticas Públicas UC) organizaron esta clase abierta, con el objetivo de visibilizar el rol de la mujer en el estallido social, y cuáles han sido sus formas de reflejarse. 

En esta ocasión, fue invitada la abogada Elena Serrano, experta en temas de género y quien en los años '60 encabezara la primera manifestación feminista dentro de la Universidad Católica. Fue directora de comunicaciones del Banco Mundial, y hoy se desempeña como coach y es parte de Comunidad Mujer

(Esta clase no tiene video ni presentación descargable puesto que se realizó mediante una dinámica presencial en el aula).

Representación política y el problema de la legitimidad

El profesor Juan Pablo Luna (Escuela de Gobierno e Instituto de Ciencia Política UC, e investigador de Instituto Milenio Fundamento de los Datos) estuvo a cargo de esta Clase Abierta, quien explicó que la crisis política y social que hoy atraviesa Chile estalló el 18 de octubre de 2019, casi sin previo aviso.

“Parece al mismo tiempo una crisis similar a la de otros casos contemporáneos de la región (Ecuador, Bolivia, Colombia, Brasil) y el mundo (Hong-Kong, Barcelona). Sin embargo, la crisis chilena ha sido sorprendente, especialmente por la falta de capacidad del sistema político de reaccionar y canalizar el malestar social”, dijo.

En esta Clase Abierta se analizó la configuración del sistema de partidos desde la transición a la democracia y, en particular, se abordó la forma en que los partidos políticos chilenos estructuraron la competencia política para movilizar votantes.

A través de este análisis el profesor Luna explicó que resulta evidente cómo la desigualdad socioeconómica  impacta en cómo se mueven los votantes así como en la forma en que dicha lógica de competencia contribuye a reproducir la desigualdad y a alejar progresivamente a la élite política de la “calle”.

La Clase Abierta buscó entender por qué, desde un punto de vista de mediano y largo plazo, el sistema político chileno se encuentra vacío de legitimidad y sin capacidad para responder al estallido y canalizar el descontento que expresa.

Al mismo tiempo, esta misma perspectiva permite intuir los mecanismos a partir de los cuales la élite política es vista, crecientemente, como “parte del problema”, sobre la base de su fusión con la élite empresarial y con las mecánicas de abuso asociadas a la reproducción de la desigual dignidad de las personas.

Descarga la presentación

"La crisis chilena ha sido sorprendente, especialmente por la falta de capacidad del sistema político de reaccionar y canalizar el malestar social” - Juan Pablo Luna, profesor Escuela de Gobierno 

Pensiones

Frente al debate técnico en torno al sistema de pensiones, el profesor Rodrigo Valdés -quien además fue ministro de Hacienda- explicó con ejemplos dinámicos sobre una posible política pública de sistema de reparto y cómo funciona el Pilar Solidario propuesto por el gobierno.

También respondió preguntas como ¿El dinero de las pensiones le pertenece a las AFP?

Revisa la clase:

Descarga la presentación

Cómo construir un nuevo pacto social: una mirada desde lo local

El alcalde de la comuna de Renca, Claudio Castro, abordó la crisis social que vive el país desde la mirada local de un municipio. El edil relató cómo han vivido el estallido social, cómo cree que se generó el malestar y de qué manera se encuentran enfrentando los problemas de seguridad en la zona.

Explicó cuáles cree que son las soluciones a corto y largo plazo para avanzar en el pacto social, y cuál es la labor de los municipios en su relación con la ciudadanía. 

La realidad que ha recogido desde su comuna lo hace pensar que la desigualdad explica el trasfondo de este proceso.

“Esta es una crisis de la democracia. La desigualdad explica esto, y que llega en momento de colapso institucional”, señaló. 

¿De qué forma se puede construir un nuevo pacto social?  "En Renca estamos haciendo escuelas constituyentes y la principal esperanza que sienten nuestros vecinos es que se vean embarcados en algo colectivo, que esta crisis debe terminar con un cambio estructural y de lograr algo más", explicó.

Descarga la presentación

"La principal esperanza que sienten nuestros vecinos es que se vean embarcados en algo colectivo". - Claudio Castro, Alcalde de Renca

Crisis social: etnografías de violencias y desigualdad

La directora de Antropología UC, Marjorie Murray, y la profesora de la misma Escuela, Helene Risor, realizaron esta presentación en conjunto para mostrar diversas investigaciones que han realizado en torno a jóvenes vulnerables.

La "piel dura" que podrían desarrollar, por ejemplo, las personas que provienen de contextos más desaventajados o que mantienen espacios poco claros de participación e integración, provoca que el "roce" se transforme en un gatillador de violencia, pero a la vez de romanticismo.

Tras el estallido social ¿estamos más dispuestos a formar colectivos que permitan mirarnos mutuamente? ¿La manifestación es una forma de relacionarnos como una nueva manera de sociabilización?

De pronto, tenemos un espacio cívico y de rechazo al individualismo extremos, a esa "piel dura". 

Descarga la presentación

"Tras el estallido social ¿estamos más dispuestos a formar colectivos que permitan mirarnos mutuamente? ¿La manifestación es una forma de relacionarnos como una nueva manera de sociabilización? - Marjorie Murray y Helene Risor, Antropología UC

Cohesión y crisis social

El decano de la Facultad de Ciencias Sociales UC, Eduardo Valenzuela, es uno de los académicos que más conocimiento tiene respecto de conceptos como la confianza y cohesión social. Por ello, en esta Clase Abierta se concentró en el aumento de la desigualdad en economías avanzadas y retroceso del estado social, como factores que tensionan la cohesión. 

Las sociedades se cohesionan de diversas maneras, por lo cual surgen los regímenes de cohesión social. Uno de ellos, el régimen liberal, tiene una alta capacidad de asociación, pero en países como Chile existe mucha desconfianza con el otro y a la vez de un sistema que no garantiza la meritocracia y hace aumentar la inequidad.

"El sistema educativo tiene que ser eficiente y capaz de construir igualdad de oportunidades. Tenemos un sistema muy poco equitativo y segregado", señaló el decano.

Descarga la presentanción

"El sistema educativo tiene que ser eficiente y capaz de construir igualdad de oportunidades. Tenemos un sistema muy poco equitativo y segregado"- Eduardo Valenzuela, decano Facultad de Ciencias Sociales


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado