Francisco Gallego: “Nos falta generar vínculos... hay demasiadas burbujas”
Desde la panadería familiar en San Bernardo hasta el MIT junto a economistas de talla mundial, Francisco Gallego fue forjando la convicción de que el conocimiento académico debe transformar la vida de las personas. Hoy, como prorrector de Gestión Institucional de la UC, asume el desafío de que la investigación y la docencia puedan responder e impactar las diversas realidades del país.

photo_camera Como prorrector de Gestión Institucional el académico es la autoridad encargada de la vinculación de las organizaciones relacionadas con la Universidad, además de tener funciones particulares en la gestión y desarrollo institucional.
El viernes 31 de enero, cuando Francisco Gallego partió junto a su familia de vacaciones a Santa Cruz, nunca se imaginó que algunas semanas después asumiría como el nuevo prorrector de Gestión Institucional de la Universidad Católica. Fue durante los primeros días de febrero que recibió el llamado del nuevo rector Juan Carlos de la Llera. Dos aspectos del nuevo proyecto universitario resultaron cruciales en la decisión del profesor titular y académico del Instituto de Economía para aceptar esta invitación: avanzar hacia una universidad con impacto que, a través de su investigación y docencia, logre ayudar a la sociedad, y el compromiso de que las entidades de la Dirección Ejecutiva se piensen como unidades de servicio a quienes se desempeñen en las facultades, institutos, escuelas, centros y fundaciones de la universidad. “Sigo siendo un profesor de a pie, sólo que ahora estoy trabajando en Portugal con la Alameda”, enfatiza Gallego.
“Sigo siendo un profesor de a pie, sólo que ahora estoy trabajando en Portugal con la Alameda” - Francisco Gallego, prorrector de Gestión Institucional.
"Demasiadas burbujas"
La vinculación y la conexión entre mundos cobra especial relevancia para él, ya que lo ha marcado durante su vida. Como hijo de inmigrantes españoles radicados en San Bernardo y dedicados a la panadería, su infancia transcurrió en compañía de personas provenientes de diversos sectores de la sociedad. Asistía regularmente al Estadio Español y su colegio, el Instituto Alonso de Ercilla, ubicado en el centro, era bastan te diverso. “Algo que nos falta en Chile es generar vínculos con personas diferentes, hay demasiadas burbujas, y eso explica los conflictos que tenemos como sociedad. No estamos acostumbrados a interactuar, incluso al interior de la misma universidad, con gente de otras carreras, o que piensa diferente”, dice Gallego, quien además es hincha de la Unión Española y asiste regularmente al Estadio Santa Laura.
Su gusto por las matemáticas aplicadas lo motivó a estudiar Ingeniería Comercial en la UC. Ahí fue también presidente del centro de estudiantes y participó activamente en una iniciativa de trabajos voluntario que se convertiría luego en Techo, donde conoció a quien sería su esposa, Leonor Chaigneau, con quien tiene cuatro hijos. Tres de ellos hoy estudian en la UC. Su destacado desempeño académico lo convirtió en ayudante del curso de Macroeconomía que impartía Vittorio Corbo, expresidente del Banco Central. Este último también era hijo de inmigrantes, que casualmente se dedicaban al rubro panadero. Pronto Corbo se convirtió en un mentor para Gallego. Hasta el día de hoy ambos se reúnen e intercambian ideas.
Graduado en 1997 con los más altos honores, Gallego se desempeñó como profesor part time del Instituto de Economía UC y asumió como analista de la División de Estudios del Banco Central. Motivado por la investigación y la posibilidad de aplicar la economía a diferentes desafíos sociales, como la pobreza, la desigualdad, la educación y la sustentabilidad, realizó un doctorado en Economía en el MIT. Ahí tuvo como tutor al Premio Nobel de Economía Daron Acemoğlu, quien es calificado como el “Messi” de esta disciplina a nivel mundial. El nuevo prorrector es miembro de la Sociedad de Econometría desde 2024 y cuenta con 24 publicaciones en revistas especializadas a la fecha.
Investigación con impacto en áreas de relevancia pública

Desde su regreso a Chile, el académico se ha desempeñado como director del Instituto para el Desarrollo Sustentable y como director científico para América Latina del centro de investigación global Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab (J-PAL), cuyo lema es “trasladar la investigación a la práctica”. “Parte de lo que estoy tratando de traer a la Prorrectoría de Gestión Institucional es la forma de trabajar que tiene J-PAL, donde la persona que tiene un paper nuevo, con implicancias para la sociedad, pueda comunicarla al mundo y generar interacciones eficientes con la sociedad civil”, afirma.
Un ejemplo exitoso son las Tutorías Escolares, impulsadas por J-PAL y adaptadas en Chile por académicos de la UC desde 2021 junto al Ministerio de Educación y la Fundación Conectado Aprendo, han demostrado ser una estrategia efectiva para apoyar a estudiantes en matemáticas y lenguaje, contribuyendo a cerrar brechas educativas y fortaleciendo la educación como base para el desarrollo del país. Más de 1.000 estudiantes se sumaron a la iniciativa para apoyar a alumnos de primero a octavo básico y luego se abrió a funcionarios de la universidad. Gallego ha recalcado la importancia de fortalecer la educación como base para el desarrollo del país, viendo como una urgencia el diseño de políticas públicas basadas en evidencia y pensadas a largo plazo, capaces de responder ante los desafíos estructurales.
Uno de los focos más importantes que tendrá la prorrectoría, según anticipa, es precisamente su relación con el entorno, a través de sus 62 organizaciones relacionadas. “Es una unidad que tiene tremendas capacidades de vinculación con el medio, y queremos que tenga un significativo compromiso con la sociedad, poniendo a disposición de la comunidad instrumentos concretos, fáciles de usar, en una relación bidireccional, que también nutre la creación, el proceso formativo y la investigación”, concluye.
“Es una unidad que tiene tremendas capacidades de vinculación con el medio, y queremos que tenga un significativo compromiso con la sociedad, poniendo a disposición de la comunidad instrumentos concretos, fáciles de usar, en una relación bidireccional"
Su rol en la mesa de trabajo de jornada laboral y en el panel de Ingreso Familiar de Emergencia
En 2019, Franciscco Gallego, profesor titular del Instituto de Economía, fue designado como coordinador de la Mesa Técnica para la reducción de la jornada laboral, que reunió a 17 economistas, académicos y especialistas. Todos tenían como objetivo analizar la propuesta y elaborar un informe con observaciones para que pueda servir en la decisión de políticas y en una efectiva implementación de la reducción de la jornada.
Participó en el panel de expertos que asesoró al Ejecutivo en el diseño del Ingreso Familiar de Emergencia y en la formulación de políticas de apoyo económico para trabajadores informales y dependientes precarizados durante la emergencia sanitaria.
El resultado de esa misión, en la que Gallego trabajó junto a un grupo de investigadores de la UC, sirvió de base para el diseño del Ingreso Familiar de Emergencia. “Dimos ciertos parámetros que hasta el día de hoy se siguen usando en la discusión”, señala.
Y explica que junto a académicos de la Escuela de Gobierno, del Centro de Políticas Públicas, de la Facultad de Administración y de Economía, más que decirle al ministro lo que tenía que hacer, le entregaron insumos para ser considerados en la toma de decisiones, basados en evidencia científica, respecto al monto, la cobertura y cómo se debía repartir.