Skip to content

Investigadores UC visitan la Universidad de California para fortalecer la interdisciplina


Una delegación de la UC realizó una visita académica al Science & Justice Research Center (SJRC) de la Universidad de California, con el objetivo de avanzar en la articulación de un enfoque interdisciplinario que integre las ciencias sociales y naturales.

imagen correspondiente a la noticia: "Investigadores UC visitan la Universidad de California para fortalecer la interdisciplina"

photo_camera Un equipo de investigadoras e investigadores de la UC realizó una visita académicaal Science & Justice Research Center (SJRC) de la Universidad de California, Santa Cruz (UCSC).

El estudio de la biodiversidad, el cambio climático y las desigualdades de género fueron el foco en la visita académica al Science & Justice Research Center (SJRC) de la Universidad de California, Santa Cruz (UCSC), por parte de un equipo de investigadoras e investigadores de la Universidad Católica.

La actividad forma parte del proyecto Biosociocultural Interdisciplinary Research Network: Rethinking Theories and Research Practices on Biodiversity and Gender, adjudicado el año pasado en el concurso de Fomento a la Vinculación Internacional para Instituciones de Investigación de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) en 2024.

Un espacio para la interdisciplina

El encuentro se realizó a finales de mayo y buscó profundizar la colaboración entre ambas universidades y avanzar en la articulación de un enfoque interdisciplinario que integre las ciencias sociales y las ciencias naturales.

Los investigadores e investigadoras desarrollaron actividades en conjunto, visitas a laboratorios, estaciones de monitoreo costero, reservas naturales y sesiones de trabajo colectivo con el equipo del SJRC.

“Esta instancia marca un hito para el desarrollo de proyectos conjuntos en investigación interdisciplinaria, con foco en justicia y ciencia, abriendo nuevas oportunidades de colaboración académica entre ambas universidades" - Claudia Matus, directora del Centro de Justicia Educacional UC.

“Esta instancia marca un hito para el desarrollo de proyectos conjuntos en investigación interdisciplinaria, con foco en justicia y ciencia, abriendo nuevas oportunidades de colaboración académica entre ambas universidades”, comentó Claudia Matus, directora del Centro de Justicia Educacional UC.

El espacio ha permitido avanzar en el diseño de nuevas investigaciones conjuntas, seminarios, publicaciones colaborativas y propuestas para ampliar el alcance del convenio institucional entre UCSC y la UC, y ha incorporado líneas de trabajo en torno a la justicia epistémica, el conocimiento situado y el rol de la ciencia en la reproducción de desigualdades.

“El trabajo en terreno, en reservas costeras y espacios comunitarios de UCSC nos permite revisar los procesos científicos como prácticas abiertas, dinámicas, donde se cruzan datos de biodiversidad y preguntas sobre justicia”, señaló Claudia Matus respecto al quehacer de espacios como el SJRC y la posibilidad de abrir preguntas críticas sobre cómo se producen los datos, qué supuestos epistemológicos los sostienen y cómo construir una ciencia más justa, abierta y plural.

Delegación UC en la visita académica al Science & Justice Research Center (SJRC) de la Universidad de California. Foto: Centro de Justicia Educacional UC. 

Colaboración internacional y la UC

La visita formó parte del segundo hito del proyecto financiado por ANID. El primer encuentro se realizó en enero de este año en Santiago. En dicha ocasión, se reunieron investigadores nacionales e internacionales de universidades como Curtin University (Australia), Arizona State University (EE.UU.), Uppsala University (Suecia) y University of Twente (Países Bajos), junto con miembros de organizaciones como Wildlife Conservation Society Chile y Capital Biodiversidad.

Estas actividades apuntan a consolidar una red internacional de investigación que promueve la formación de jóvenes investigadores y estudiantes de doctorado, mediante seminarios, talleres teóricos y mentorías especializadas.

Delegación UC en la visita académica al Science & Justice Research Center (SJRC) de la Universidad de California. Foto: Centro de Justicia Educacional UC. 

Además, dan continuidad al convenio vigente entre la UC y el Sistema de Reservas Naturales (NRS) y ponen especial énfasis en cómo estas relaciones pueden ampliarse desde las ciencias biológicas hacia los estudios críticos sobre ciencia, género y justicia.

¿Quiénes participaron en la visita?

Por parte de la UC:

  • Claudia Matus, profesora titular de la Facultad de Educación y directora del Centro de Justicia Educacional (CJE).
  • Rodrigo de la Iglesia, profesor asociado de la Facultad de Ciencias Biológicas y director del proyecto interdisciplinario sobre zonas intermareales en Estación Patagonia UC.
  • Valentina Riberi, economista, doctora en educación y directora ejecutiva del CJE.
  • Camila Martínez, doctora en neurolingüística, investigadora asociada de la Línea de Inclusión de la discapacidad del CJE.
  • Carla Muñoz, socióloga y tesista doctoral en educación UC.
  • Sebastián Dehnhardt, estudiante de doctorado en Ciencias Biológicas UC e investigador asistente del Instituto Milenio de Biología Integrativa (iBio).

Por parte de la UCSC:

  • Jenny Reardon, directora del SJRC.
  • James Doucet-Battle, co-director del SJRC.
  • John MacMillan, vicerrector de investigación UCSC.
  • Zac Zimmer, profesor asociado del Departamento de Literatura.
  • Allison Moreno, profesora asistente del Departamento de Ciencias Oceánicas.

¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado