Skip to content

Más de 17 mil personas celebraron el Día de los Patrimonios en la UC


Este sábado 24 y domingo 25 de mayo se vivió la "La Fiesta Cultural de Chile", organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Con talleres, visitas guiadas y hasta aperturas inéditas de algunos espacios a la ciudadanía, la Universidad Católica fue una de las instituciones que tuvo más presencia de público, a través de actividades organizadas por el Centro del Patrimonio Cultural y la Vicerrectoría de Comunicaciones y Extensión Cultural.

imagen correspondiente a la noticia: "Más de 17 mil personas celebraron el Día de los Patrimonios en la UC"

photo_camera La ceremonia de apertura se realizó con el "Paseo de las Artes", el cual recorrió el campus Casa Central con cuatro estaciones de interpretaciones musicales durante la experiencia. Créditos: Dirección de Comunicaciones /Karina Fuenzalida.

Todo en todas partes y al mismo tiempo: así fue este 24 y 25 de mayo el Día de los Patrimonios en la Universidad Católica. Visitas guiadas, conciertos, talleres infantiles, workshops para adultos, charlas, exposiciones, inauguraciones y espacios que nunca antes se habían abierto a público general: un fin de semana que, con una cuidada producción de eventos y atención de personas, vio a la UC abriendo las puertas de sus campus y espacios, hasta recibir a más de 17 mil personas. La cifra evidencia un crecimiento constante en la captación de público durante este hito nacional, y un rol protagónico para la UC en esta, la llamada "Fiesta Cultural de Chile", organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La celebració se pudo ver en los distintos campus de la Universidad Católica (Casa Central, San Joaquín, Oriente, Lo Contador y Villarrica), además de espacios como el Museo de Artes Visuales (MAVI UC), el Teatro UC, el Centro Cultural Montecarmelo, entre otros.

"Con más de 100 actividades gratuitas organizadas en nuestros campus y otros espacios, la UC vuelve a poner a disposición de la ciudadanía su riqueza cultural, su historia y sus espacios donde ocurre nuestra reflexión. Cada recorrido, concierto, exposición y conversaciones fueron delicadamente preparados por nuestras unidades académicas, nuestros docentes, estudiantes y profesionales, con el apoyo del Centro del Patrimonio Cultural y la Vicerrectoría de Comunicaciones y Extensión Cultural, a quienes agradezco por su trabajo y compromiso con esta iniciativa", dice el rector Juan Carlos de la Llera.

Según cifras preliminares, recogidas por el equipo del Centro del Patrimonio Cultural UC (CENPUC), más de 17 mil personas visitaron los distintos campus y otros espacios de la UC, por encima de las 15 mil que lo hicieron en 2024.

"Estamos muy contentos como equipo y como Universidad, porque una vez más hemos tenido la oportunidad de abrir las puertas de nuestra institución a la comunidad, exhibiendo el patrimonio cultural que la universidad custodia y resguarda", explicó la directora del CENPUC y académica de la escuela de Arquitectura, Macarena Cortés. 

 

El Honorable Consejo Superior UC por primera vez abrió sus puertas a público general. Con amplia presencia de niñas y niños, el rector de la Llera condujo una sesión especial contándole a las personas cómo funciona este importante sitio de la universidad.

Una universidad abierta

La jornada patrimonial partió con una serie de actividades en el día inaugural. Con la presencia del rector Juan Carlos de la Llera y el Vicerrector de Comunicaciones, Eduardo Arriagada, el recorrido Paseo de las Artes (diseño y producción de Myriam Singer) cruzó Casa Central. Junto a actividades como el lanzamiento de la Guía de Arquitectura, Arte e Historia, Observatorio Manuel Foster y en paralelo el Taller para niños/as «Tejiendo historias, un encuentro con las culturas Chango y Diaguita», se congregó a público externo y a autoridades como la Vicerrectora de Investigación, María Angélica Fellenberg, en las visitas guiadas a la Dirección Superior UC.

Además, en Casa Central se desarrolló la visita guiada «Las que abrieron el camino: Mujeres, ciencias y salud en la historia de la UC», que contó con la participación del grupo «Mujeres a la Universidad». Otra de las actividades fue la exitosa exposición de la Colección de Flora y Fauna profesor Patricio Sánchez de la Facultad de Ciencias Biológicas, y la apertura de todas las salas de Extensión Cultural, con la nueva exposición “Fabulaciones” de Regina Silveira y «Ver y viajar. Huidobro en ruta», y por primera vez, la nueva Sala Estudio Gigante participando de este gran evento nacional.

"La Universidad Católica vivió una jornada memorable durante la celebración del Día de los Patrimonios, con una masiva asistencia de público que colmó sus instalaciones. Para el Centro de Extensión UC, en particular, destacaron las visitas a sus dos nuevos espacios expositivos: Estudio Gigante, dedicado a la trayectoria del icónico comunicador Mario Kreutzberger en el Centro de Extensión de Casa Central, y el depósito del Museo del Juguete Chileno en Campus Oriente, una valiosa colección que rescata la historia y memoria lúdica del país. La combinación de nostalgia, identidad cultural y valor educativo convirtió estos lugares en verdaderos polos de atracción durante la jornada", dice Daniela Rosenfeld, directora de Extensión Cultural UC.

El Depósito del Museo del Juguete Chileno, ubicado en Campus Oriente, atrajo tanto al público infantil como a adultos.

En Campus Oriente se llevó a cabo el festival Afro “Cabello Bello” con la presencia de la vicerrectora de Asuntos Internacionales María Montt, la visita el depósito del Museo del juguete chileno UC, la apertura de las Salas de Extensión Cultural con «Aula de arte y artesanías: Pueblos Originarios y artesanos» y «Paz y justicia» de Violeta Parra.

En Campus San Joaquín, destacó la visita guiada por el Premio Nacional de Arquitectura, Teodoro Fernández al Templo Mayor en la que participó, además, el Secretario General UC, Juan Eduardo Ibáñez, y la obra de teatro infantil “la Fiesta del Pi”, y en el Campus Villarrica se llevaron a cabo las visitas guiadas al Museo Interactivo Regional de Agroecología y Sustentabilidad (MIRAS) y la sala kimeluwün Museo Leandro Penchulef.

Destacaron, además, las dos visitas guiadas dramatizadas por alumnas de la escuela de Teatro UC, en Casa Central (en Medicina) y en campus Oriente, tituladas «Las que abrieron el camino», en la que estuvo presente la Vicerrectora Económica, Fernanda Vicuña. Se cerró con el Concierto Bach Santiago N°50 en campus Oriente, con la presencia del rector Juan Carlos de la Llera, la Prorrectora Marianne Marianne Krause, y miembros de la Dirección Superior UC.

 

El profesor Dino Bozzi, dirigiendo la cicletada patrimonial desde el parque de la Aviación.

La fiesta de todos

Las 108 actividades propuestas durante el mes incluyeron visitas guiadas, exposiciones, conciertos, charlas informativas y diversas actividades culturales abiertas a la participación de la comunidad. De ellas, 88 se desarrollaron los días sábado 24 y domingo 25 de mayo.

"Creemos firmemente que el patrimonio no se encierra en los muros ni se limita a lo físico. El patrimonio vive también en las ideas, en los oficios, en las tradiciones, en las memorias y en las manifestaciones compartidas. Está presente en la arquitectura y la música, en los libros y la ciencia, en las lenguas, los oficios y en el trabajo silencioso de tantas generaciones que han hecho de este lugar una comunidad vida de aprendizaje, cultura y creación. Abrimos nuestras puertas para mostrar, compartir, escuchar, dialogar y reafirmar que solo valorando y reconociendo nuestros patrimonios podemos construir un mejor futuro para Chile», subrayó el Rector de la Llera.

También, se realizaron actividades en el exterior, como una concurrida cicletada organizada conjuntamente por la Municipalidad de Providencia, la App SUDA y la UC (a través del Centro del Patrimonio y el Magíster en Patrimonio Cultural), que fue dirigida por el profesor Dino Bozzi y donde participó el Prorrector de Gestión Institucional, Francisco Gallegos.

“Realizamos una convocatoria abierta y un seguimiento durante todo el mes de mayo, a través de la Subdirección de Desarrollo del Centro, que lidera Thaise Gambarra, con participación de todo nuestro equipo profesional, y en directa coordinación con los responsables de cada campus y los más de 30 guías que se capacitaron y desplegaron durante los dos días”, dice Macarena Cortés.

La Iglesia de la Veracruz, en el barrio Lastarria, fue otro de los hitos de esta celebración.

Resguardando el patrimonio cada día del año

Alojado físicamente en el campus Lo Contador, el Centro del Patrimonio Cultural UC es una unidad interdisciplinaria que promueve la generación de conocimiento, la difusión de los valores del patrimonio y contribuye al cuidado y puesta en valor del mismo, a través de programas académicos, investigaciones y proyectos, vinculados con la sociedad y el territorio.

Está conformado por las Facultades de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos; la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política; la Facultad de Arte, Música y Teatro; la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Ciencias Sociales; y el Campus Villarrica.

Sus objetivos son:

  • Promover la temática del patrimonio cultural, fomentando el interés académico propio de la Pontificia Universidad Católica de Chile y de otras instituciones por dicho patrimonio, mejorando y potenciando la formación de sus estudiantes en el área, fomentando la creación de programas de pregrado, postgrado y educación continua.
  •  Promover el conocimiento y la difusión de los valores del patrimonio cultural (material e inmaterial) y natural, a través del trabajo interdisciplinario y colaborativo, con el objetivo de aportar a la construcción de valor en el territorio y la sociedad.
  • Desarrollar las capacidades académicas existentes dentro de la Universidad en torno a la temática del patrimonio cultural material, inmaterial y natural.
  • Fomentar las redes académicas entre las Facultades adscritas para la investigación del patrimonio, fortaleciendo el desarrollo de la docencia en el área y estableciendo relaciones con centros equivalentes o de intereses similares dentro y fuera del país.
  • Desarrollar y promover programas, proyectos, investigaciones e investigaciones aplicadas de carácter interdisciplinar para el estudio, documentación, difusión, conservación, salvaguarda y puesta del patrimonio, a través de la colaboración de actores provenientes de la académica, el Estado y la sociedad civil.

¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado