Skip to content

Memoria, literatura y artes en el congreso GIMAL: A 50 años del Golpe Militar en Uruguay y Chile


Ponentes nacionales y extranjeros dialogaron en la Facultad de Letras UC sobre la macro y la micro historia de Chile y del Cono sur, durante y después del golpe militar del 11 de septiembre de 1973, a través del análisis de distintas formas artísticas y producciones culturales diversas.

imagen correspondiente a la noticia: "Memoria, literatura y artes en el congreso GIMAL: A 50 años del Golpe Militar en Uruguay y Chile"

photo_camera Tercer Congreso Internacional GIMAL “Estética y políticas latinoamericanas: literatura y artes, memoria y archivo”, desarrollado entre el 6 y el 8 de septiembre.

El rescate de la memoria y la historia por medio de la poesía, el teatro y la novela, los archivos, la fotografía, el cine, la música, la canción popular, los rayados del estallido y los libros escolares, entre otros, fue el tema del Tercer Congreso Internacional del Grupo de Investigadores en Memorias y Artes Latinoamericanas (GIMAL) “Estética y políticas latinoamericanas: literatura y artes, memoria y archivo”, desarrollado entre el 6 y el 8 de septiembre en la Facultad de Letras UC, el que contó con veinte mesas de ponencias, ochenta expositores nacionales e internacionales y tres conferencias magistrales. 

En la actividad inaugural del congreso, realizada en el Salón de Honor de la Casa Central de la UC y presidida por el rector Ignacio Sánchez, la socióloga argentina Elizabeth Jelin se refirió a la importancia de las palabras, las imágenes, los sonidos y los objetos en la evocación del pasado y en la disputa por la construcción de la memoria. En tanto la politóloga argentina Pilar Calveiro, quien dictó su conferencia el jueves 7 en el GAM, ahondó en las manifestaciones de la biopolítica y la tanopolítica en el régimen nazi, en las dictaduras del Cono sur y en el actual sistema neoliberal. 

Por su parte, la escritora Diamela Eltit -quien, por encontrarse enferma, envió un texto preparado especialmente para la ocasión titulado “El viaje de la memoria”, el que fue leído por la investigadora Mónica Barrientos- planteó que “50 años después [del golpe de estado] experimentamos una vida neoliberal extrema, un sistema político económico que ha naturalizado sus feroces efectos sobre los cuerpos que día a día transitan en bordes frágiles o bien en medio de impactantes desbordes. Un espacio pleno de McEmpleos como lo señala Nancy Fraser. 50 años en que la derecha culpabiliza ahora mismo a la Unidad Popular del golpe y a las víctimas de terrorismo de estado de acciones inevitables para cautelar el buen curso de la dictadura”. No obstante, expresó que “la literatura ha sobrevivido y sobrevive a cada una de las encrucijadas, amenazada por los fragmentos, la Inteligencia Artificial, la dimensión de las viviendas que no permiten mantener libros, pero, sin embargo existen lectores, están ahí entregados al pacto entre el ojo y las imágenes que genera el cerebro. Entregados al ritmo de letra y sus alucinantes operaciones”

"La literatura ha sobrevivido y sobrevive a cada una de las encrucijadas, amenazada por los fragmentos, la Inteligencia Artificial, la dimensión de las viviendas que no permiten mantener libros, pero, sin embargo existen lectores, están ahí entregados al pacto entre el ojo y las imágenes que genera el cerebro. Entregados al ritmo de letra y sus alucinantes operaciones”  - Diamela Eltit, escritora. 

Entre los ponentes que participaron en el encuentro, Michael Lazzara, académico de la Universidad de California, Davis, destacó que este representó “una oportunidad de remirar y repensar lo que no se termina de ver, y de mantenerlo vivo. Y se nota también que la generación que vivió el golpe se empieza a envejecer o hay gente que ya no está. El otro día escuché que el 60% de los chilenos no nacieron para el golpe. Y, por ejemplo, aquí hay muchas mesas que están reflexionando sobre lo que piensan las nuevas generaciones, cómo están recibiendo la información, poniendo en circulación sus memorias que son las memorias no solo heredadas, sino que rompen con las herencias y que no están muy dispuestas a aceptar”. En su ponencia el investigador se refirió a documentales realizados por familiares de personas implicadas en las violaciones a los derechos humanos: “hay que poner atención en la heterogeneidad de las voces de las producciones, pero sin relativizar las posiciones de las memorias”.

"Aquí hay muchas mesas que están reflexionando sobre lo que piensan las nuevas generaciones, cómo están recibiendo la información, poniendo en circulación sus memorias que son las memorias no solo heredadas, sino que rompen con las herencias y que no están muy dispuestas a aceptar” -  Michael Lazzara, académico de la Universidad de California. 

En esta misma línea, Andrea Jeftanovic, escritora y académica de la Universidad de Santiago, indicó que los hijos o parientes de responsables de crímenes han creado un colectivo de cineastas, documentalistas y escritores “que intentan reparar la vergüenza y la culpa intergeneracional de este daño que se hizo. Y han hecho documentales, donde denuncian el pacto de silencio. Y ese pacto de silencio lo llevan a la escena pública para reparar y contribuir con alguna información y no ser cómplices pasivos de este silencio”.

El congreso se clausuró con una mesa redonda en la que participaron los escritores y críticos literarios Álvaro Bisama, Rodrigo Cánovas, Alejandra Costamagna y Nona Fernández. La actividad comenzó con la lectura hecha por Bisama de su texto “No pasó”, publicado en esos días en Internet: “No pasó. No sucedió. Fue un invento. No hubo golpe de estado. La Armada no se sublevó. El Ejército no fue golpista o traidor. Menos Carabineros. No hubo Dina, ni CNI. No hubo presos políticos, ni redadas, ni militares apostados en la esquina. No mataron a Víctor Jara. No lo torturaron. Lo que le pasó fue una mentira más, los enemigos de Chile nunca se detienen. Nadie bombardeó La Moneda. Se derrumbó sola. Los aviones solo hacían piruetas sobre Santiago. Los tanques no rodearon ningún edificio. Nadie disparó ni llenó de balazos los muros del centro. No mataron a Orlando Letelier ni a Carlos Prats. Ninguna bomba explotó en Washington, fue todo una farsa, un montaje, un invento”.

El escritor también destacó el valor de reflexionar sobre literatura y memoria, arte y política, pues, a su juicio, cuando se habla de libros, se habla de voces y estas son las de la comunidad que son quienes escriben la historia. “Creo que la literatura permite el diálogo, permite el encuentro y ese es el valor del congreso y todas las lecturas que se han hecho estos días. Tres días increíbles, y estas discusiones iluminan y permiten compañía”. Bisama también se refirió al desafío de recordar este período de nuestra historia, en el caso de “quienes trabajamos en humanidades, en artes y en zonas de nuestra sociedad que están vulneradas o siguen como frágiles. El desafío no es acotado al presente, siempre ha estado desde lo que trabajamos y escribimos y leemos desde ese espacio de precariedad y el solo hecho de hacerlo, lo desafiamos y le damos una vuelta”.

“Creo que la literatura permite el diálogo, permite el encuentro y ese es el valor del congreso y todas las lecturas que se han hecho estos días. Tres días increíbles, y estas discusiones iluminan y permiten compañía” - Álvaro Bisama, escritor y crítico literario. 

El grupo GIMAL fue concebido en 2019 por el profesor de The English and Foreign Languages University, Hyderabad, India, Surendra Singh Negi, quien convocó a investigadores de diversos países: Mara Favoretto de la Universidad de Melbourne, Edoardo Balleta de la Universidad de Bologna, Florencia Larralde de la Universidad de Lanús y Macarena Areco de la UC, a quienes se sumó posteriormente Anna Forné, de la Universidad de Gotemburgo, Suecia. El académico indio precisó que el grupo pensó en esta fecha para la realización del tercer congreso GIMAL como una forma de atestiguar el momento histórico de los 50 años del golpe en Chile: “Es el tercer congreso del grupo, así que vamos desarrollando este trabajo. Todos estamos muy contentos con la variedad de mesas y con el acercamiento de perspectivas que se ha logrado, porque se cubren varias disciplinas: literatura, narrativa, archivo, testimonio, poesía, teatro, cine documental. Es un encuentro muy fructífero, mucha discusión, mucha colaboración y hemos estado conociéndonos entre nosotros”.

“Es el tercer congreso del grupo, así que vamos desarrollando este trabajo. Todos estamos muy contentos con la variedad de mesas y con el acercamiento de perspectivas que se ha logrado, porque se cubren varias disciplinas: literatura, narrativa, archivo, testimonio, poesía, teatro, cine documental" - Surendra Singh Negi, fundador congreso GIMAL. 

El primer congreso GIMAL –“Arte y memoria en América Latina: miradas interdisciplinarias”– se desarrolló en Buenos Aires del 7 al 10 de septiembre de 2022 en el espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA). El segundo –“Historia, trauma y posmemoria en América Latina (2000–2020): acercamientos y perspectivas interdisciplinarios”– se realizó en The English and Foreing Languages University, en Hyderabad, India, del 18 al 20 de enero de 2023. 

Cabe señalar que el encuentro contempló recorridos guiados a los sitios de memoria Villa Grimaldi y la Ex Cárcel de Valparaíso, la presentación del Colectivo La Cueca Sola y función de la obra El Taller de Nona Fernández.


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado