Skip to content

De Santiago a África: delegación UC realizó operativos de salud y educación en Chad y Kenia


Académicos de la Facultad de Medicina UC y representantes de UC CHRISTUS representaron a la universidad en dos proyectos interdisciplinarios para profundizar la colaboración con estos países africanos. En ambas instancias se realizaron atenciones médicas y actividades de capacitación.

imagen correspondiente a la noticia: "De Santiago a África: delegación UC realizó operativos de salud y educación en Chad y Kenia"

photo_camera Académicos de la Escuela de Ciencias de la Salud realizaron talleres y vínculos con instituciones académicas y de salud de Kenia. Créditos: Medicina UC

Cuatro académicos de Ciencias de la Salud UC -Bernardita Severin de Terapia Ocupacional, Carolina Tirado y Ricardo Campos de Kinesiología, y Andrés Sánchez de Fonoaudiología-, viajaron hasta Kenia en donde durante dos semanas visitaron el Centro de Capacitación Comunitaria Orione Kaburugi en Nairobi, lugar en el que realizaron capacitaciones al equipo docente y de rehabilitación, tanto a nivel práctico y teórico, además de realizar trabajos multidisciplinares para los niños y las niñas del centro, implementando herramientas de rehabilitación infantil. Así mismo, los académicos visitaron la embajada de Chile en este país. 

La atención interdisciplinar benefició directamente a los usuarios y profesionales del Centro Don Orione, permitiendo una intervención integral y efectiva de niñas y niños. Créditos: Medicina UC.

El equipo docente obtuvo en 2024 el financiamiento de la Beca Santander, en colaboración con la Vicerrectoría de Asuntos Internacionales (VRAI) para costear este proyecto grupal e interdisciplinario de rehabilitación infantil, el cual va alineado con la cooperación internacional en salud y educación de la UC. “Las tres personas adjudicadas fuimos apoyadas por la dirección de la Facultad de Medicina, dirección y jefes de departamentos de la Escuela de Ciencias de la Salud, además de los académicos de la carrera de Kinesiología Ricardo Campos y Nicole Parentini, quienes son parte de este proyecto desde sus inicios”, destacaron los profesionales.

El proyecto busca dar continuidad al trabajo iniciado en el 2023 por los kinesiólogos Ricardo Campos y Nicole Parentini, quienes se acercaron con equipos de rehabilitación infantil, esta vez, expandiendo el apoyo a las disciplinas de Terapia Ocupacional y Fonoaudiología, permitiendo mejorar las prácticas de atención pediátrica.

"Sus talleres aportaron conocimientos invaluables, fortaleciendo nuestros esfuerzos por apoyar y proteger a los niños con necesidades especiales. Su dedicación ha tenido un impacto duradero en el Centro de Capacitación Comunitaria Orione, ayudándonos a empoderar a los niños y promover su independencia. Agradecemos la colaboración con la Universidad Católica de Chile y la Embajada de Chile en Kenia", señaló el Centro en sus redes sociales.

Trabajo junto a UC CHRISTUS en Chad

En esta última visita, participaron docentes, profesionales y administrativos de las Escuelas de Medicina y Odontología UC y profesionales de UC CHRISTUS. Entre ellos, destacan Santiago Besa, cirujano cardiovascular, quien coordina el Proyecto de Cooperación UC-CHU-BS; los doctores Juan Pablo Tarziján, Nicolás Craig, Enzo Castigloni, Pedro Sfeir; Noskar Navarro, Valentina Jordan, Mariana Moneva, Bárbara Raty y Eleanore Henderson.

Entre el 24 de marzo y el 17 de abril, un equipo interdisciplinario de la Medicina UC y UC CHRISTUS participaron de una misión en Chad para recoger información para actualizar próximamente el proyecto de colaboración con el Complejo Hospitalario-Universitario El Buen Samaritano (CHU-BS), ubicado en la capital, Yamena.

En esta instancia también se realizaron atenciones médicas y actividades de capacitación para alumnos y profesionales del área con dos áreas principales de implementación: la formación, donde se llevaron a cabo 18 sesiones formativas, totalizando 31 horas de capacitación para 744 participantes, y la atención clínica, donde se realizaron 32 intervenciones quirúrgicas de diversas patologías; 62 sesiones de atención kinesiológica; 144 prestaciones odontológicas; 120 consultas ambulatorias y aproximadamente 240 visitas a pacientes hospitalizados.

Esta misión se enmarca en el proyecto de cooperación en formación y atención en salud establecido en 2009, gracias al que se han realizado 18 operativos de los que han participado más de 70 profesionales de ambas instituciones. Este proyecto es de gran valor para la comunidad UC, teniendo en cuenta el contexto de Chad, que ocupa el quinto lugar dentro de la clasificación de los países más pobres del mundo, en base al Índice de Desarrollo Humano (IDH), elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).  

El número de beneficiados directos durante todo el operativo fue de 1.306 (342 pacientes atendidos; 744 profesionales de salud, estudiantes de medicina y enfermería formados más 220 estudiantes de colegio).

Sobre este viaje, el doctor Besa indicó que fue una oportunidad para tener “reuniones de diagnóstico, de ideas, de proyecciones, para que con todo ese insumo sobre cuál es el estado actual de las cosas en Chad y en el Complejo Hospitalario-Universitario El Buen Samaritano, podamos elaborar un plan en conjunto y un nuevo acuerdo para seguir colaborando de aquí al futuro”. 

“Esta es una colaboración Sur-Sur, que para nosotros, como Red UC, es muy relevante de desarrollar y también una gran oportunidad formativa para nuestros residentes e internos en relación a la formación humana-integral, la interculturalidad, en aprender a trabajar en ambientes difíciles y de escasos recursos. En ese sentido, para nosotros tiene muchos beneficios también, por lo que es realmente una colaboración en que recibimos mucho”, agregó el coordinador del proyecto.  

En torno al trabajo realizado en Chad, la kinesióloga de UC CHRISTUS, Bárbara Raty, indicó que su papel consistió en crear una consulta de kinesiología y una sala de rehabilitación ambulatoria. La profesional trabajó mano a mano con una kinesióloga formada en Camerún y un técnico en kinesiología formado en Chad, con los que pudo “compartir conocimientos, atender pacientes hospitalizados y además crear, ordenar y soñar con un servicio ambulatorio para el Complejo Hospitalario-Universitario El Buen Samaritano”, cuenta. “Una de las cosas que no me dejan de sorprender es las ganas de todos de querer superarse y aprender, el interés por el otro, el ser acogedores siendo tan distintos, cariñosos, amables y respetuosos”, agregó la especialista sobre la misión realizada.

En la misma línea, Noskar Navarro, enfermera y jefa de Capacitación y Desarrollo Profesional de la Dirección corporativa de Enfermería UC CHRISTUS, quien se encargó en la misión de levantar las necesidades locales que había en la formación en salud, comentó que es “destacable la oportunidad que nos generan estas instancias para establecer vínculos de colaboración bilateral genuinos, porque quienes hemos sido parte de esta misión en nuestra calidad de profesionales nos vemos tremendamente fortalecidos y por supuesto las comunidades que nos reciben. Es un enriquecimiento mutuo”. 

 


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado