Skip to content
Foro Chile-Alemania:

Construyendo puentes para la colaboración en investigación e intercambio académico


La segunda versión de este encuentro, realizada entre el 16 y el 18 de junio en Berlín, busca vincular a investigadores de ambas naciones en áreas de trabajo clave, como cambio climático, ciudades habitables, IA y democracia, entre otros; realizar proyectos y publicaciones en conjunto; fomentar la participación de estudiantes de doctorado; y potenciar el intercambio de estudiantes.

Participantes del Foro Chile Alemania

photo_camera Un total de 117 personas de siete universidades, participaron en la segunda versión del Foro Chile Alemania en Berlín. (Crédito fotográfico: Equipo Universidades alemanas)

El Foro Chile Alemania es una plataforma que reúne a importantes universidades de ambos países y es bastante joven: nació en 2023, buscando fortalecer la cooperación académica internacional entre instituciones de educación superior de ambas naciones. A la vez, se busca promover el trabajo conjunto para la innovación basada en ciencia, y ampliar las oportunidades de desarrollo académico para investigadores e investigadoras más jóvenes.

Detrás de su fundación están la Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile y Universidad de Concepción, por la vereda de Chile, junto a Technische Universität Berlin (TU Berlin), Universität Hamburg, Karlsruher Institut für Technologie (KIT) y la Universität Heidelberg, por Alemania.

La primera versión, hace dos años, tuvo lugar en Santiago. Y ahora, entre el 16 y el 18 de junio, el escenario se trasladó a Berlín, puntualmente a TU Berlin -una de las mayores universidades técnicas en Alemania-, que ofició como anfitriona de esta segunda edición. Un total de 117 personas -incluyendo investigadores, autoridades y staff de las siete universidades mencionadas-, participaron en este foro académico, donde se abordaron temas esenciales para el desarrollo local y global, como cambio climático y territorios, energía verde, salud global, democracia y educación antirracista, por nombrar algunos ejemplos.

Participantes del Foro Chile Alemania.
Participantes del Foro Chile Alemania. (Crédito fotográfico: Christian Blanco)

Entre los participantes estuvo Sebastián Vicuña, profesor de la Escuela de Ingeniería y director del Centro de Cambio Global UC, quien formó parte de la delegación de nuestra universidad, conformada por 16 investigadores. Para él este era, de cierto modo, un terreno conocido, ya que fue uno de los científicos que vio nacer el Foro Chile-Alemania: participó en la primera iniciativa que realizó el gobierno alemán, a través de la DAAD -el Servicio Alemán de Intercambio Académico-, donde se planteó la necesidad de un espacio de colaboración más coordinado.

“En 2021 nos invitaron a recorrer universidades alemanas y eso nos dio una buena idea de cómo se trabaja acá y cómo está organizado el sistema de investigación universitario. Fue muy interesante”, recordó Sebastián Vicuña desde Berlín. Posteriormente surgió la idea de realizar el primer foro, en 2023, y los grupos de académicos de las distintas universidades decidieron desarrollar las temáticas, como cambio climático, energía y otros ligados a la medicina, recuerda el profesor.

El profesor Sebastián Vicuña (derecha) exponiendo en el panel inaugural del Foro Chile Alemania.
El profesor Sebastián Vicuña (derecha) exponiendo en el panel inaugural “Diplomacia científica y excelencia en la investigación: colaboración entre Alemania y Chile”. (Crédito fotográfico: Equipo universidades alemanas)

Participación de la UC

Junto con los 16 investigadores, en representación de la UC asistió un grupo de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, encabezado por la vicerrectora, María Angélica Fellenberg; la directora de Investigación, María Elena Boisier; el subdirector de Investigación Internacional, Christian Blanco; y el coordinador de Investigación, Álvaro Etchegaray.

Como afirmó la vicerrectora de Investigación y Postgrado, María Angélica Fellenberg, el Foro Chile-Alemania representa un intercambio académico “muy importante y con mucha proyección. Nos permite vincular a investigadores de las universidades chilenas y alemanas en distintos temas y áreas de trabajo. Esperamos obtener más colaboración, que implique la realización de proyectos y publicaciones en conjunto, además de intercambio estudiantil”.

La vicerrectora de Investigación y Postgrado, María Angélica Fellenberg, fue parte de la inauguración del Foro Chile Alemania. (Crédito fotográfico: Equipo universidades alemanas)

En la inauguración -el lunes 16 de junio- tuvo lugar un panel que dialogó sobre temas de diplomacia científica, bajo el nombre de “Diplomacia científica y excelencia en la investigación: colaboración entre Alemania y Chile”. En él participó Sebastián Vicuña -único representante de Chile en esta mesa redonda-, junto a representantes de TU Berlin y la Fundación Alexander von Humboldt, entre otros.

Ese primer día también tuvieron un rol destacado los representantes de agencias públicas alemanas -como DAAD (Servicio Alemán de Intercambio Académico) y DFG (Fundación Alemana de Investigación Científica)-, la Fundación Alexander von Humboldt, además del Ministerio Federal Alemán de Investigación, Tecnología y Espacio. Estos presentaron las oportunidades de financiamiento que existen para universidades chilenas, a través de colaboraciones con académicos alemanes, como detalló desde Berlín la directora de Investigación María Elena Boisier.

"Esperamos obtener más colaboración, que implique la realización de proyectos y publicaciones en conjunto, además de intercambio estudiantil" - María Angélica Fellenberg, vicerrectora de Investigación y Postgrado.

Actualmente, la UC cuenta con 50 convenios vigentes con Alemania: 19 de ellos son de cooperación, con TU Berlin y Freie Universitat Berlin, entre otras; y 31 convenios de movilidad, con Eberhard-Karls-Universitat Tubingen y Humboldt-Universitaet zu Berlin, por mencionar algunas. En ese sentido, el foro apunta a profundizar esta colaboración internacional en materia de investigación.

La vicerrectora de Asuntos Internacionales María Montt, una de las autoridades presentes en la reunión de preparación del Foro Chile-Alemania en la UC, invitó a quienes participaban en este segundo encuentro a aprovechar de aprender de experiencias previas y conocer en profundidad el ecosistema universitario alemán. Esto último, por medio de la exploración fondos destinados a investigación, además de fondos europeos, y cómo postular a ellos junto a contrapartes de Alemania, en áreas como arquitectura y sustentabilidad, por ejemplo.

Por su parte, María Elena Boisier expresó que estos foros “son una instancia para profundizar o abrir nuevas áreas de colaboración, tanto nacionales como con las universidades extranjeras. Como base para esta colaboración, los estudiantes de doctorado juegan un rol importante, por lo que incentivamos su participación”.

Grupos de trabajo

También en la primera jornada comenzó el trabajo de los working groups: en total siete grupos de académicos y académicas, reunidos en torno a distintas temáticas, entre ellas, energía verde, cambio climático y migración, ciudades habitables, salud global, ambientes en la era de la IA, democracia, y educación antirracista.

Cuatro de los grupos de trabajo participantes heredaron sus temas del foro realizado en 2023, mientras que los otros tres realizaron una postulación, que requería un investigador principal chileno y un par alemán. Esto es un signo del proceso de maduración y consolidación en que se encuentra esta instancia, con miras a su tercera versión en 2027.

Segundo Foro académico Chile-Alemania 2025

Andrew Webb, profesor del Instituto de Sociología, dirigió el workshop sobre antirracismo en la educación. “Estoy muy ilusionado de estar aquí y trabajar con Aysun Doğmuş -profesora de TU Berlin experta en temas de enseñanza-aprendizaje y migración-, y tengo muchas expectativas de aprender sobre la experiencias en Alemania de antirracismo, las iniciativas que han implementado, y a la vez planificar algunas colaboraciones para el futuro”, afirmó el académico desde la capital alemana, antes de comenzar el trabajo.

En el grupo sobre “Salud global y nuevos desarrollos en biotecnologías”, que fue dirigido por Justo Lorenzo, profesor de la Universidad de Heidelberg, participaron por parte de la UC Eduardo Undurraga, académico de la Escuela de Gobierno; Bruno Nervi, de la Escuela de Medicina; y Sofiya Gancheva, del departamento de Nutrición de la misma Facultad. “Hay muchas expectativas de profundizar la colaboración que tenemos con esta universidad y otras de Alemania”, afirmó Eduardo Undurraga el día de inauguración del foro.

Para Caroline Stamm, académica del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales -perteneciente a la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos-, e investigadora del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, Cedeus, esta es la segunda vez en el Foro Chile-Alemania. “En la primera versión no estaban tan presentes los temas de ciudad, que son los que me interesan. En cambio ahora, en mi ámbito, que es la planificación urbana y territorial, hay un grupo mucho más enfocado”, comentó la profesora.

Respecto a los focos de este año, Caroline Stamm considera “muy importante que estos encuentros no sean solo para académicos consolidados, sino que también den posibilidades de financiamiento y trabajo colaborativo para estudiantes de doctorado y posdoctorantes, que es lo que nos importa promover. Como parte de un programa de doctorado me interesa que consigamos nuevas colaboraciones, posibilidades de hacer pasantías y trabajo en conjunto con equipos internacionales. Es muy relevante que tengamos un foco en investigadores jóvenes”, dijo la académica, quien integró el grupo “Ciudades habitables: arquitectura resiliente y desarrollo urbano”.

En este participaron también Alberto Moletto, Renato D’Alencon y Claudio Vásquez, todos académicos de la Escuela de Arquitectura.

Participantes del Foro Chile Alemania.
Participantes del Foro Chile Alemania. (Crédito fotográfico: Equipo UC)

René Rojas, profesor de la Escuela de Química, tiene una larga historia de cooperación con Alemania. “Una de mis expectativas es ampliar las colaboraciones. Eso implica traer más estudiantes de universidades o grupos alemanes, para que vengan a trabajar con nosotros en Chile”, explicó el profesor.

Él fue parte del grupo de “Energía, materias primas y recursos para la transición verde”.  “Me interesa mucho abordar los temas de litio, el almacenamiento de energía y las nuevas tecnologías para extraerlo. Hay ciertos grupos en Alemania que estamos monitoreando, y nos interesa conectar con ellos y establecer una colaboración de largo aliento. Además, espero poder invitar a ciertos investigadores del área de extracción de litio para que participen en un evento que realizaremos el próximo año”, detalló René Rojas, quien además tenía en su agenda aprovechar la visita a Universidad de Heidelberg para sostener reuniones con el fin de fortalecer las colaboraciones entre la Facultad de Química y de Farmacia, y dicha universidad alemana, a nivel de pre y postgado.

Junto a René Rojas, en este grupo de trabajo también participó Mario Vera, profesor del Instituto de Ingeniería Biológica y Médica, perteneciente a las facultades de Ingeniería, Medicina y Ciencias Biológicas.

En el grupo “Pensando ‘Umwelten’ (Ambientes) en la era de la IA: diseño planetario entre Chile y Alemania”, estuvieron presentes por parte de la UC Wolfgang Bongers, académico de la Facultad de Letras, y Martín Tironi, director de la Escuela de Diseño. Finalmente, en el grupo “Defender la democracia en tiempos de crisis”, nuestra universidad estuvo representada por Matías Bargsted, profesor del Instituto de Sociología.

El trabajo al alero de estos grupos de trabajo se extendió desde el lunes en la tarde al miércoles en la mañana. “Todos están llegando a propuestas bastantes concretas de trabajo y ven los beneficios de la colaboración entre científicos chilenos y alemanes en los distintos temas. Hay mucho que aprender de ambas partes y por lo tanto muchas oportunidades. Las propuestas van desde escribir artículos en conjunto, a postular a fondos disponibles, realizar escuelas de verano, talleres… es bien diversa la manera en que los grupos entienden los próximos pasos, pero todos se van con la idea de que debe existir un plan concreto para que esto se mantenga”, comentó Sebastián Vicuña desde Berlín.

En su grupo de cambio climático y territorialidad, fueron parte Kay Bergamini, profesor del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, y Horacio Gilabert, de la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales. Junto a sus colegas alemanes partieron diseñando un marco temático conceptual para ver cómo aproximarse, desde las distintas disciplinas, a una mayor comprensión de esta problemática.

Concluimos que el mejor camino inicial es un ‘laboratorio internacional interdisciplinario’; un trabajo de una a dos semanas para estudiantes de posgrado y practicantes asociados al tema del cambio climático, con un estilo de seminario, pero con mucha discusión y salidas a terreno en lugares relevantes para la realidad en Chile. Si es exitoso y tenemos un buen apoyo, queremos repetirlo y promoverlo como una manera de hacer educación distinta en el cambio climático, basado en la experiencia, interdisciplina y las relaciones internacionales”, detalló Sebastián Vicuña, quien adelantó que buscarán promover ese formato al interior de las universidades y también con el Ministerio de Educación. “Quedamos contentos porque salimos con una agenda”, agregó.

El foro concluyó con una sesión plenaria, donde los coordinadores de cada grupo de trabajo compartieron sus principales resultados y proyecciones. El nuevo encuentro del Foro Chile-Alemania se realizará en nuestro país, en abril de 2027.

 

Encuentro con exalumnos y estudiantes de intercambio en Berlín
Reunión con exalumnos UC en Berlín.
Reunión con exalumnos UC en Berlín. (Crédito fotográfico: Christian Blanco)

En el contexto del Foro Chile-Alemania, la vicerrectora de Investigación María Angélica Fellenberg, participó de un distendido encuentro con exalumnos y estudiantes de intercambio de la UC, en Berlín. La locación fue un café cercano a TU Berlín, universidad anfitriona del Foro.  

Con “kuchen”, café y limonadas, la reunión contó con más de 20 participantes, tanto de pre y postgrado, de diversas disciplinas, especialmente del área de arquitectura. Participó también la directora de Investigación, María Elena Boisier. Algunos de los exalumnos se encuentran trabajando y viviendo en Berlín, quienes contaron su experiencia. 

La agenda paralela en Berlín
La delegación chilena visitando el Parlamento Alemán.
La delegación chilena visitando el Parlamento Alemán (Bundestag). (Crédito fotográfico: Equipo universidades chilenas)

Mientras los siete grupos de trabajo del Foro Chile-Alemania desarrollaban sus discusiones, las y los representantes de las universidades Católica, de Chile y Concepción, participaron de visitas y encuentros como parte de la agenda paralela preparada por los organizadores alemanes.

Es así como el martes 17 de junio, María Angélica Fellenberg, vicerrectora de Investigación de la UC; María Elena Boisier, directora de Investigación de esta misma universidad; Yasna Pereira y Ronald Mennickent, directores de Asuntos Internacionales y de Investigación y Creación Artística, de la Universidad de Concepción, respectivamente: y Anahí Urquiza, directora de Innovación de la Universidad de Chile, llegaron hasta el “Helmholtz-Zentrum Berlin”, una prestigiosa institución de investigación científica, que en 2024 fue  visitada por el presidente Gabriel Boric durante su gira por Alemania. Con este centro, Corfo firmó un memorando de entendimiento para la cooperación en el desarrollo de aplicaciones de litio en baterías e industria electroquímica, y la elaboración de combustibles en base a hidrógeno verde. Luego, la delegación participó de un tour guiado por el histórico Parlamento Alemán (Bundestag).

El miércoles 18 de junio, en tanto, la delegación aprovechó para explorar lazos de vinculación internacional con la Universidad Libre de Berlín (FU Berlin). En esa institución fueron recibidos en la “Sala de Oro” de la rectoría, por un conjunto de académicos y académicas con numerosas colaboraciones y proyectos en América Latina.  

Encuentro en la Embajada de Chile
La delegación nacional en la Embajada de Chile en Alemania.
La delegación nacional fue recibida con una recepción en la Embajada de Chile en Alemania. (Crédito fotográfico: Equipo universidades chilenas)

Pablo García, responsable del Área de Educación y Cooperación Universitaria de la División de Ciencia, Energía, Educación, Innovación y Astronomía, del Ministerio de Relaciones Exteriores, fue el principal representante del Gobierno chileno en el Foro Académico Chile-Alemania. García estuvo presente en las primeras dos jornadas -el 16 y 17 de junio-, participando en las visitas de la agenda paralela, además de la recepción en la Embajada de Chile en Alemania. Esta última fue liderada por la embajadora Magdalena Atria, y contó con la asistencia de autoridades de las siete casas de estudio fundadoras del foro. También participaron en este evento las y los investigadores principales -chilenos y alemanes- de los siete grupos de trabajo.  


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado