Skip to content
"Educar para la Democracia"

Universidades católicas de Perú, Chile y Colombia comparten políticas para contribuir a la memoria


En el Simposio Permanente “Educar para la Democracia”, realizado en Lima, diversos expertos de la Pontificia Universidad de Católica de Chile, la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia y la Pontificia Universidad Católica del Perú, se refirieron a las medidas que han adoptado para promover una cultura democrática y de paz en sus respectivas instituciones.

imagen correspondiente a la noticia: "Universidades católicas de Perú, Chile y Colombia comparten políticas para contribuir a la memoria"

photo_camera Este fue el segundo encuentro del Simposio Permanente "Educar para la Democracia", que busca contribuir desde la academia a formar a la ciudadanía en la democracia. (Fotografía: Pontificia Universidad Católica del Perú)

Un nuevo encuentro del Simposio Permanente "Educar para la Democracia" se produjo en Lima entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre, ocasión en la que participaron los rectores de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez, de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Carlos Garatea, y de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia), Luis Fernando Múnera. En esta oportunidad el foco estuvo puesto en “El papel de las memorias y los derechos humanos en la educación para la democracia”.

Este trabajo conjunto y colaborativo busca contribuir desde la academia a formar a la ciudadanía en la democracia y aportar al debate en un contexto como el latinoamericano, que presenta retos y la pérdida de confianza en la democracia.

“Considero que un seminario de este tipo tendrá un impacto muy profundo en nuestras actividades académicas y de investigación, y, probablemente, incorpore temáticas a la docencia. Asimismo, propiciará la interacción entre las y los profesores de las tres instituciones. Pero también va a tener un impacto público, porque todo lo que hacemos en nuestras universidades se orienta a servir mejor a la sociedad”, dijo el rector Ignacio Sánchez.

Por su parte el rector de la Pontifica Universidad Javeriana, Luis Fernando Múnera, resaltó el papel esencial que cumplen las universidades en esta temática, donde la confrontación que se da en sociedades muchas veces brinda visiones irreconciliables. "El espíritu de la universidad es la universalización pero no la totalización, de ahí que los derechos humanos sean su brújula ética”, resaltó.

En esta línea, el rector Garatea afirmó que “las universidades tenemos que contribuir a adecentar la política y recuperar el espacio público, el cual tiene una dimensión pedagógica. Lo que nos motiva a realizar un seminario como este es retomar el auténtico sentido de la vida universitaria: formar ciudadanos que sepan responder a los retos que atenderán cuando terminen sus estudios”.

Políticas implementadas

Diversos académicos de las tres casas de estudio participaron de las jornadas y en el caso de la UC expusieron Patricio Bernedo, director del Centro UC para el Diálogo y la Paz e integrante del comité ejecutivo del simposio, Nancy Nicholls del Instituto de Historia; Cecilia Ramírez de la Facultad de Educación, Patricio Zapata de la Facultad de Derecho y las estudiantes del Instituto de Historia, Paula Smith y Trinidad Garrido.   

Las tres casas de estudio compartieron las políticas institucionales que cada una de las casas de estudio han impulsado con la finalidad de contribuir a la memoria y la profundización de los procesos democráticos, así como también a compartir las experiencias pedagógicas de cada una de las instituciones en la enseñanza de la memoria.

Esto en un contexto en el que se entiende que el papel de las universidades no es sólo de formar a profesionales, sino que también está el compromiso de preparar a los ciudadanos. Como expositores participaron de este panel Sebastián Líppez de Castro, decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana, Patricio Bernedo, director del Centro para el Diálogo y la Paz de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Natalia Consiglieri, directora de Estudios de la Facultad de Estudios Generales Letras de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 

La naturaleza prolongada del conflicto armado colombiano, que no ha concluido pese a los acuerdos de paz, ha sido uno de los motivos por los cuales la Pontificia Universidad Javeriana viene desde hace varias décadas aportando a los esfuerzos para superar la violencia y fortalecer la democracia. Según explicó Sebastián Líppez de Castro, el origen de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales a mediados de los años 90 está muy ligado a contribuir en las soluciones del conflicto. Es así como en el marco curricular se crean programas de resolución de conflictos y fortalecimiento de la democracia. Al interior de la institución se creó específicamente un Instituto de Derechos Humanos en Construcción de Paz y en la Facultad de Derecho se desarrolló una línea de derechos humanos y derecho internacional humanitario, entre otros.

“Hay una apuesta interdisciplinaria desde diferentes unidades académicas para contribuir a procesos que tengan que ver con la construcción de memoria histórica, paz y con la promoción de la defensa y promoción de los derechos humanos”, explicó el decano.

Sebastián Líppez de Castro, decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana, se refirió a las iniciativas impulsadas en Colombia. (Fotografía: Pontificia Universidad Católica del Perú)

Desde finales de los años 80, la universidad ha colaborado con otras organizaciones de la sociedad civil, como Redepaz, la Pastoral social Cáritas Colombiana, Prodepaz, entre otras. Una iniciativa que ha cobrado especial importancia por su posicionamiento es la “Semana por la Paz”, que se realiza al interior de la universidad y en la que participan centenares de organizaciones para realzar los derechos humanos, la paz y también a las víctimas y comunidades afectadas por el conflicto armado.

Creado en 1998, el Instituto Pensar ha generado investigación y conocimiento sobre el conflicto armado, la construcción de paz y también para evaluar el alcance de la afectación directas que han tenido ciertas comunidades. Uno de los proyectos estratégicos de la Pontificia Universidad Javeriana, y en la que participan 11 facultades y una vicerrectoría, tiene como foco la paz y la reconciliación, muy vinculado al conflicto armado en la zona sur de Colombia. “La universidad se ha volcado hacia estos territorios y estas comunidades para trabajar con ellas, desde una perspectiva interdisciplinaria, en procesos que puedan generar condiciones de reconciliación y construcción de paz y mitigar los riesgos de recurrencia de violencia y de victimización en estos territorios. Esta es una apuesta muy importante de la universidad”, resaltó Líppez.

“La universidad se ha volcado hacia estos territorios y estas comunidades para trabajar con ellas, desde una perspectiva interdisciplinaria, en procesos que puedan generar condiciones de reconciliación y construcción de paz y mitigar los riesgos de recurrencia de violencia" - Sebastián Líppez de Castro

Asimismo, la Vicerrectoría del Medio ha desarrollado un programa permanente para favorecer una cultura de la paz, que incluye la formación de docentes y maestros para la paz, y también líneas de trabajo para que los jóvenes y estudiantes puedan aportar en los procesos de construcción de paz comunitarios y en la vida universitaria. También ha habido una relación con la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, y a propósito de los informes que se han emitido se ha desarrollado un diálogo al interior de la universidad para darle una perspectiva pedagógica al proceso.

En el caso de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Patricio Bernedo se refirió a diversas iniciativas impulsadas por la institución y entidades vinculadas en materia de derechos humanos y memoria, la mayoría de éstas implementadas durante la última década. En ese sentido, explicó que la recepción de los informes de las Comisiones de Verdad tras la dictadura en Chile en ocasiones fue de resistencia y negación, lo cual permeó también a nivel de las instituciones de educación superior. “Las universidades no son entes aislados de lo que está pasando en la sociedad y eso también se refleja en las políticas institucionales que, por tanto, se puedan ir generando en estas instituciones”, afirmó.

Patricio Bernedo, director del Centro para el Diálogo y la Paz de la Pontificia Universidad Católica de Chile, destacó la reflexión a propósito de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile (Fotografía: Pontificia Universidad Católica del Perú)

En materia curricular la universidad cuenta hoy con diferentes cursos, como “Ciudadanía y democracia”, “Orden jurídico internacional”, “Esencia y protección de los derechos humanos”, “Ciudadanía y Derechos Humanos”, “Cuerpo y Memoria”, “Seminario de Historia Oral y Memoria”, “Cristianismo y Derechos Humanos”, “Patrimonio, Memoria Histórica y Educación”, entre otros.

La universidad creó en abril de este año, en el aniversario número 60 de la encíclica Pacem in Terris, el Centro para el Diálogo y la Paz, un espacio académico interdisciplinario que busca aportar a la comprensión y resolución integral de conflictos, generar espacios de diálogo y contribuir a la paz. El lanzamiento del centro coincidió con la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado (1973), por lo que se realizaron cinco seminarios sobre este hecho que marcó profundamente al país. En esta reflexión se buscó sacar lecciones de ese pasado reciente y proyectarlo para el presente y futuro. “Fue un espacio muy exitoso, con un diálogo político y pluralista, que se dio civilizadamente, a diferencia de lo que se vio a nivel de dirigentes políticos, donde se observó una significativa polarización”, dijo Bernedo.

Bajo el mandato del actual rector Ignacio Sánchez, se ha avanzado también en diversos hitos de memoria, reencuentro y reparación frente a integrantes de la comunidad universitaria que fue ejecutada durante este período histórico. Es así como se entregaron títulos universitarios póstumos a víctimas de la dictadura, se reconoció a 120 académicos exonerados, y también se han puesto placas recordatorias en diversos campus universitarios. Recientemente se inauguró la Plaza la Paz en el campus San Joaquín, un espacio para la reflexión y en el que se incluyeron los 31 nombres de los miembros de la comunidad universitaria desaparecidos o ejecutados durante la dictadura, junto a frases de promotores de la paz, como Martin Luther King, Clotario Blest, Santa Teresa de Calcuta  y Albert Einstein, entre otros.

La federación de estudiantes de la universidad y el Colectivo Memoria y Derechos Humanos UC publicaron en 2010 el libro "Una luz sobre la sombra. Detenidos Desaparecidos y Asesinados de la Pontificia Universidad Católica de Chile", que recoge la historia de los integrantes de la institución que fueron ejecutados. 

La institución de educación superior también ha tenido una serie de articulaciones con el estado. Participa actualmente en la Comisión Presidencial para La Paz y el Entendimiento en la Araucanía, que busca restituir tierras a las comunidades indígenas mapuche que habitan en el sur de Chile. Por otro lado, realiza una colaboración directa con el Ministerio de Justicia en el Plan Nacional de Búsqueda de Víctimas de Desaparición Forzada en Dictadura

En Perú el período del conflicto armado interno, que cobró la vida de casi 69 mil personas,  se extendió entre 1980 y el 2000. La Pontificia Universidad Católica del Perú ha impulsado diversas iniciativas para comprender y actuar ante la violencia. El ex rector y sacerdote Felipe Mac Gregor acuñó el concepto de “cultura de paz” y un grupo de académicos a fines de la década de los ochenta organizaron seminarios sobre la violencia y la crisis de valores que buscaba comprender la difícil situación por la que atravesaba el país.  

Según expuso Natalia Consiglieri, directora de Estudios de la Facultad de Estudios Generales Letras de la Pontificia Universidad Católica del Perú, también desde otras disciplinas, como el arte, se buscó alertar sobre las implicancias de este período. Años más tardes, y a partir del trabajo de la Comisión de Verdad y Reconciliación (CVR) en 2001, la universidad tuvo un vínculo muy estrecho con esta instancia. Su entonces rector Salomón Lerner fue quien presidió la CVR, que investigó los hechos ocurridos durante los veinte años de violencia política en el país.

Natalia Consiglieri, directora de Estudios de la Facultad de Estudios Generales Letras de la Pontificia Universidad Católica del Perú, expuso sobre el conflicto armado interno en Perú y las iniciativas que ha desarrollado su casa de estudio. (Fotografía: Pontificia Universidad Católica del Perú)

Asimismo, se ha trabajado para fortalecer los colectivos que trabajan directamente con las víctimas del conflicto y también la universidad ha impulsado la generación de conocimiento e investigación para aportar a las memorias de la reconciliación.

En relación a la educación para la democracia, la universidad creó en 2004 el Instituto de Democracia y Derechos Humanos, que es la entidad que organiza el “Encuentro de Derechos Humanos”, iniciativa en la que participan diversos actores de la universidad para reflexionar sobre el período del conflicto armado interno. “En el Instituto de Democracia y Derechos Humanos hay el interés de sistematizar y articular iniciativas que se realicen para comprender el conflicto y también para revisar los lugares de memoria que hay en diferentes partes del país, hay un acompañamiento para que estos memoriales se conozcan”, destacó Natalia Consiglieri.

“En el Instituto de Democracia y Derechos Humanos hay el interés de sistematizar y articular iniciativas que se realicen para comprender el conflicto y también para revisar los lugares de memoria que hay en diferentes partes del Perú" - Natalia Consiglieri

La académica explicó que la federación de estudiantes y otros centros federados también suelen realizar actividades para recordar a alumnos que fueron asesinados y desaparecidos durante esta época.

En el repositorio de tesis de la Pontificia Universidad Católica del Perú se ha identificado que hay 1.395 tesis que utilizan la palabra "conflicto armado interno" en sus títulos. Hay cerca de 51 tesis que se han publicado en los últimos tres años y que denotan el interés de las generaciones de estudiantes actuales para investigar sobre este período.

Una iniciativa interesante con la que cuenta la universidad es el proyecto "Repensando la enseñanza del Perú del Siglo XX", que es una propuesta de articulación entre la universidad y las escuelas, principalmente liderada por profesores de historia y educación, que han propuesto a través de materiales y talleres estrategias para enseñar sobre el conflicto armado interno a nivel escolar. 

“Tenemos maestría de derechos humanos, otra de psicología comunitaria y una de antropología forense, que abordan los temas de memoria”, explicó la directora. Otro ejemplo es el curso “Realidad Social Peruana”, que estudia el trabajo de la Comisión de Verdad y Reconciliación, y los cursos sobre “Cultura de paz”, que se creó en 1998, y el de “Ciudadanía y Responsabilidad Social”, en los cuales los estudiantes reflexionan y analizan sobre el período. En el trabajo de voluntariados que realiza la institución se incorpora también el tema de la memoria, los derechos humanos y la democracia.

Un segundo panel realizado en el cierre del encuentro fue “Experiencias pedagógicas en la enseñanza de la memoria en las universidades” se refirió al trabajo que han realizado las tres universidades en relación a la memoria y los derechos humanos a través de diferentes metodologías. Participaron como expositoras de esta mesa de conversación la académica Gloria Barrera Jurado, de la Pontificia Universidad Javeriana, Cecilia Ramírez, investigadora y docente de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Gisela Hurtado, investigadora y docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú.


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado