Skip to content

Universidades pontificias de Chile, Colombia y Perú abordarán el rol de la memoria en la educación


Entre los días 29 y 30 de noviembre y el 1 de diciembre se realizará en Lima el segundo encuentro del Simposio Permanente “Educar para la Democracia” que conforman la Pontificia Universidad de Católica de Chile, la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia y la Pontificia Universidad Católica del Perú. Los rectores de las tres instituciones participarán.

imagen correspondiente a la noticia: "Universidades pontificias de Chile, Colombia y Perú abordarán el rol de la memoria en la educación"

photo_camera El Simposio Permanente “Educar para la Democracia” tuvo su primera reunión en julio de este año.

“El papel de las memorias y los derechos humanos en la educación para la democracia” es el nombre del segundo encuentro del Simposio Permanente “Educar para la Democracia”, que se realizará en Lima entre el miércoles y viernes de esta semana. En esta iniciativa conjunta que conforman la Pontificia Universidad de Católica de Chile, la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia y la Pontificia Universidad Católica del Perú participarán los rectores de las tres instituciones. 

Este trabajo conjunto se inició con el propósito de crear una instancia colaborativa que impulse la educación en principios democráticos y de sostenibilidad, así como el cuidado de la “casa común”.

La idea en esta oportunidad es generar un diálogo y reflexión sobre el rol de la memoria y los derechos humanos en la historia reciente de Chile, Perú y Colombia, en la que participarán los rectores de las tres universidades, académicos y estudiantes.

"En Chile conmemoramos recientemente los cincuenta años del Golpe de Estado de 1973, que fue una instancia importante para reflexionar sobre sus causas y condenar los inaceptables hechos de violencia que se produjeron durante la dictadura y que afectaron también directamente a las universidades, tal como sucedió en otros países latinoamericanos. Se trata de una herida abierta que sigue generando división en nuestro país, una realidad que no podemos negar y que debemos tener muy presente en la memoria para reunirnos en un consenso de no repetir estos errores nunca más”, afirmó el rector de la UC, Ignacio Sánchez.

Según añadió “el conocer nuestro pasado y preservar la memoria, realizar gestos de reparación a las víctimas de violaciones a los derechos humanos, permite además cuidar la democracia, una tarea en la que pueden contribuir significativamente las universidades a la sociedad, a través de la investigación, el desarrollo de nuevo conocimiento y la formación de sus estudiantes”.  

“El conocer nuestro pasado y preservar la memoria, realizar gestos de reparación a las víctimas de violaciones a los derechos humanos, permite además cuidar la democracia" - Rector UC, Ignacio Sánchez

La Universidad Católica creó recientemente el Centro UC para el Diálogo y la Paz, iniciativa inspirada en la encíclica Pacem in Terris. Este centro busca aportar con investigación, reflexión, diálogo y acciones a la convivencia nacional y de América Latina, y también tiene como objetivo sacar lecciones de lo que fue la historia política reciente. “Asimismo, inauguramos en abril la Plaza de la Paz, un espacio de reflexión en nuestro campus San Joaquín, que a 60 años de la encíclica Pacem in Terris incluyen frases de personas que han contribuido a la paz y que también recuerda los nombres de 31 personas de nuestra comunidad universitaria que fueron detenidos desaparecidos o ejecutados durante la dictadura”, afirmó el rector Sánchez.

En el caso de Colombia el tema ha estado muy presente por el conflicto armado interno que ha afectado al país desde 1960. “La violación de los derechos humanos es, por igual, causa y efecto del conflicto armado a cuya superación se aboca desde hace tiempo el conjunto de la sociedad colombiana. Sin embargo, para superar ese pasado y sus consecuencias, hay que conjurar la tentación del olvido; despejar la niebla producida por el conflicto y afrontar su verdad como parte integral de la identidad social fracturada por la violencia”, afirmó el presbítero Luis Fernando Múnera, S.J., rector de la Pontificia Universidad Javeriana.

“La función de la memoria va más allá del establecimiento judicial de responsabilidades; es ahondar en la comprensión de cómo se llegó a ese punto de muerte, desarraigo y dolor. La posibilidad de que la sociedad pueda transitar con éxito hacia una paz estable y una democracia sólida se cifra así en dos retos: plena garantía de los derechos humanos y recuperación de la memoria”, agregó.

“La función de la memoria va más allá del establecimiento judicial de responsabilidades; es ahondar en la comprensión de cómo se llegó a ese punto de muerte, desarraigo y dolor" - Presbítero Luis Fernando Múnera, S.J., rector de la Pontificia Universidad Javeriana.

El rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Carlos Garatea, enfatizó que “la memoria y los derechos humanos tienen un papel central dentro de nuestra sociedad. A través de la memoria, nosotros nos reconocemos como grupo, nos reconocemos como personas, y nos reconocemos, además, como parte de una historia que nos permite pensar, con los pies sobre la tierra, sobre las posibilidades de tener un futuro mejor”.

“Si no hay un respeto irrestricto de los derechos humanos, será siempre muy difícil que las personas tengamos una convivencia pacífica que nos permita una vida en común" - Rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Carlos Garatea 

Asimismo, añadió que “si no hay un respeto irrestricto de los derechos humanos, será siempre muy difícil que las personas tengamos una convivencia pacífica que nos permita una vida en común; sobre todo, que nos permita pensar en un proyecto común de desarrollo humano nacional, profesional, y, al final de cuentas, en la manera para ser más felices”.

- Registrarse para asistir de manera remota al encuentro aquí

- Revisa el programa aquí


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado