Skip to content
Gráfica día del patrimonio con la UC

Vive el Día del Patrimonio con la UC


Recorrer nuestros campus, conocer el primer observatorio del Hemisferio Sur, ser parte de un coro, conocer a reconocidos artistas, ver exposiciones y participar en talleres de oficios, son algunas de las más de cien actividades abiertas a la comunidad que ha organizado la Universidad Católica para celebrar esta verdadera fiesta ciudadana.

Afiche día del Patrimonio con la UC 2023

photo_camera Más de 100 actividades ha organizado la Universidad Católica, bajo la coordinación del Centro UC del Patrimonio Cultural, las que se desarrollarán tanto en los cinco campus como en otros espacios, y que estarán concentradas principalmente entre el 27 y 28 de mayo. (Imagen: Dirección de Diseño Corporativo UC)

Revisa las actividades del Día del Patrimonio en la UC

Como cada año, el último fin de semana de mayo, las personas salimos a descubrir edificios, lugares, tradiciones e historias, que no siempre están abiertos o accesibles al público. Es una verdadera fiesta ciudadana y precisamente, a nivel país, el Día de los Patrimonios 2023 tendrá como tema los "Recuerdos para el futuro". Es decir, su objetivo será construir experiencias y vivencias que se conviertan en recuerdos para las próximas generaciones, y que contribuyan a la construcción de la memoria colectiva. Estos recuerdos permiten mantener vivas nuestras tradiciones, costumbres y patrimonios culturales y naturales, y transmitirlos a las futuras generaciones.

Como explica Umberto Bonomo, director del Centro UC del Patrimonio Cultural y profesor de la Escuela de Arquitectura: “El patrimonio no es solo una lista de objetos, lugares, fiestas, sino todas las acciones que activan esos lugares, esos objetos o esas fiestas con la comunidad”.

Y agrega: “A mí me gusta mucho hablar de puesta en valor, es decir, una acción de conservación, activación, celebración, que nos permite otorgar, aumentar o discutir el valor de algo que es importante para nosotros. Entonces, lo que ocurre en este día de los patrimonios en Chile, es que activan una serie de instancias que nos permiten reflexionar sobre quiénes somos como comunidad, quiénes queremos ser y quiénes hemos sido, a través del debate, mirar un cuadro, ver una película o ir a un concierto”.

Desde esa perspectiva, como ya se ha hecho tradición, la UC abre sus puertas y también sale hacia otros espacios y territorios, para compartir y reflexionar en torno a todo aquello que es valioso para nuestra comunidad: los campus, colecciones, conocimiento, música y tradiciones, entre muchos otros.

En total, serán más de cien actividades las que ha organizado la Universidad Católica, bajo la coordinación del Centro UC del Patrimonio Cultural, las que se desarrollarán tanto en los cinco campus como en otros espacios, y que estarán concentradas principalmente entre el 27 y 28 de mayo. Conoce toda la programación aquí

Música: mostrar lo que se enseña

Gran órgano en la catedral de Santiago de Chile
Varias son las actividades que han organizado el Centro UC del Patrimonio Culturral y el Instituto de Música en la catedral de Santiago, como un mini recital en el órgano pequeño del templo, y un recorrido para conocer y escuchar el gran órgano. (Fotografía: órgano categdral/Sitio web catedralsantiago.cl)

“Para nosotros, como Instituto de Música, es muy relevante ofrecer al público y a la sociedad, todo el conocimiento que nosotros hacemos, creamos e investigamos, porque la música es uno de los patrimonios inmateriales más importantes”, afirma el profesor Felipe Ramos, coordinador de Extensión y Comunicaciones del Instituto de Música.

La parrilla programática que ofrecerá el Instituto es bien variada. Destacan dos talleres corales -en el Campus Orientes y Campus San Joaquín- con el Coro de Cámara UC y a cargo de su director titular, Gerard Ramos, los que estarán abiertos a todo público y los participantes podrán cantar junto con el coro. En Campus Lo Contador se realizará un mini concierto de piano, y en Casa Central, estará el Coro de Estudiantes UC, bajo la dirección de Felipe Ramos.

Asimismo, el Instituto de Música, junto al Centro UC del Patrimonio Cultural, están a cargo de las actividades que se llevarán a cabo en la Catedral de Santiago. El organista de la Catedral, Danilo Rodríguez, profesor del Instituto de Música, va a ofrecer un mini recital en el órgano pequeño del templo, el que se encuentra cerca del altar. Además, José Manuel Izquierdo, profesor de la especialidad de Musicología, va a guiar un recorrido para mostrar y contar la historia del gran órgano de la catedral, el que poca gente conoce y que es bastante especial; además hará algunas demostraciones para que a las personas puedan conocer su peculiar sonido. 

“En la Catedral de Santiago hay un tremendo archivo -que ha sido investigado por dos académicos del Instituto de Música- pero la música, en el momento en que suena, se hace viva con los coros que cantan, con la comunidad misma”, expresa Felipe Ramos, y agrega: “Eso es muy importante: la gente que participe se va a dar cuenta cuán asequible es este patrimonio, que puede ser visto como muy lejano o de elite”.

Un patrimonio estelar

Visita guiada en el observatorio Foster
Visitas guiadas con estudiantes de Astrofísica UC, es lo que ofrece el Observatorio Manuel Foster, en la cumbre del cerro San Cristóbal. (Crédito fotográfico: César Cortés)

No mucha gente sabe que, en la cumbre del cerro San Cristóbal, se encuentra el primer observatorio del país -y el más antiguo del hemisferio sur- instalado en 1903 por el Observatorio Lick de la Universidad de California. Lleva por nombre Manuel Foster, en honor al profesor UC y político que lo donó a su casa de estudios en 1928.

En una época donde la mayoría de los instrumentos de gran tamaño estaban en el hemisferio norte, el observatorio hizo grandes contribuciones a la astronomía mundial, como la medición de la velocidad a la que se desplaza el Sol por la Vía Láctea, observaciones de estrellas variables, del cometa Halley en 1986 y de la supernova 1987a -la más cercana a la Tierra de los últimos tres siglos-, entre otros aportes. Además, sus observaciones marcaron el inicio de la Astrofísica en Chile.

El acelerado crecimiento de Santiago, así como el progresivo aumento del acceso a los grandes y modernos observatorios en el norte del país, hicieron que el Foster dejara de operar en 1995. En 2010 fue declarado Monumento Nacional, en la categoría de Monumento Histórico.

“Este lugar es el primer laboratorio de la Universidad en el país. Tiene una tremenda importancia histórica, científica y patrimonial. Y además se encuentra enclavado en el centro mismo de la capital. Su valor para la sociedad es enorme”, afirma Thomas Puzia, académico del Instituto de Astrofísica y uno de los responsables de que, hace poco menos de un año, este observatorio reabriera sus puertas, esta vez para acercar la ciencia a toda la comunidad.

Más de 25 mil personas han participado de las visitas guiadas para público general -además de los recorridos para colegios-, sumándose recientemente observaciones nocturnas.

Las actividades, que habitualmente tienen un módico valor de dos mil pesos para adultos y mil para niños, se estarán realizando de manera gratuita durante las actividades del Día del Patrimonio en la UC. Los visitantes podrán conocer instrumentos antiguos, fotografías y el gran telescopio que se encuentra en el característico domo del observatorio, en recorridos que realizan astrónomos y estudiantes de Astrofísica UC.

Como agrega Pablo Lara, encargado del proyecto que busca convertir al Manuel Foster en un espacio de divulgación de la astronomía, “la invitación es a verlo como un patrimonio de todos y todas, como un telescopio de Chile, donde todavía se puede hacer observación astronómica. Es un patrimonio vivo y es responsabilidad de toda la sociedad que este lugar siga existiendo”.

Artesanía: expresión cultural viva

Artesano haciendo una artesanía en madera
Talleres de oficios, exposiciones, una "materioteca" para conocer las materias primas y "Mi laboratorio de Artesanía" dirigido a niños y niñas, son algunas de las actividades organizadas por el Programa de Artesanías UC, tanto en los campus de la Universidad como en el Centro Cultural Montecarmelo. (Crédito fotográfico: Karina Fuenzalida)

“Participar en las celebraciones del Día del Patrimonio es una tradición y una fiesta, que permite visibilizar el rol y la importancia de las artesanas y artesanos como valiosos exponentes de patrimonio cultural inmaterial”, expresa Elena Alfaro, directora del Programa de Artesanía UC y profesora de la Escuela de Diseño.

Uno de los focos de este programa es promover el patrimonio como expresiones culturales vivas, que son significativas para las personas y para las comunidades, y que por ello siguen estando presentes hasta la actualidad como una herencia común.

Y como explica la especialista en temas de artesanía y patrimonio: “La artesanía, entendida como un saber hacer, tiene la particularidad de poder mostrar que el patrimonio está presente en nuestras vidas de una manera mucho más cotidiana y cercana de lo que pensamos. En el territorio que nos encontremos -rural o urbano-, incluso al interior de nuestras familias, barrios y comunidades, encontraremos oficios y saberes que se han traspasado de generación en generación y del que nos sentimos parte. Eso es patrimonio, y cuando lo vemos así, logramos conectarnos desde la emoción y valorarlo aún más”.

También se busca mostrar la artesanía como una expresión cultural que tiene muchas aristas y que es arte, que implica una fuente laboral para muchas personas, una forma de producción sostenible, y un referente tecnológico para valorar y promover el pensamiento científico y tecnológico, entre otras.

Para esta versión del Día del Patrimonio en la UC, el Programa de Artesanía ha preparado un nutrido programa, que contempla 19 actividades que se realizarán entre el 26 y el 28 de mayo, tanto en la universidad como fuera de ella. Si bien todas estas instancias son gratuitas, algunas requieren inscripción previa por contar con cupos limitados. Además, todos los talleres incluyen los materiales necesarios.

Algunas actividades, en distintos espacios, son:

  • Biblioteca del Campus Lo Contador: talleres de oficios con artesanos, gratuitos y abiertos a toda la comunidad, además de una pequeña exposición de artesanías, y una selección de libros y publicaciones relativas al tema para enriquecer los talleres.
  • Biblioteca Escolar Futuro de Campus Lo Contador: “Mi Laboratorio de Artesanía”, talleres destinados a niñas y niños que muestran la ciencia y tecnología que entrañan las artesanías desarrolladas desde tiempos procolombinos por los pueblos indígenas en Chile.
  • Centro Cultural Montecarmelo: Feria de artesanía -gracias al convenio existente desde 2019- con la participación de 24 artesanos provenientes de distintos territorios. También habrá talleres con artesanos, destinados a toda la comunidad, y “Mi Laboratorio de artesanía”, para niñas y niños.

También se inaugurarán dos exposiciones en dos salas completamente remodeladas:
“La vida en color de los textiles”, en la Sala de Exposiciones UC, exhibición que presenta las obras de la académica de la Escuela de Diseño UC Paola Moreno, junto a piezas de la Colección del Programa de Artesanía UC. La artista reinterpreta el color presente en el patrimonio textil artesanal a través de la tapicería como lenguaje, estableciendo puentes entre las tradiciones locales y la creación contemporánea.
“Camélido Sudamericano. Artesanía, ciencia y color”, muestra que inaugura la “Materioteca de Artesanía”, una espacio donde niñas, niños y público en general pueden conocer y aproximarse al universo de las materias primas que se usan en los oficios artesanales. En esta exhibición se profundiza en las fibras de llama, alpaca, guanaco y vicuña, mostrando la diversidad de usos, grosores y colores de este material crucial para la textilería andina, especialmente para el pueblo Aymara, con la curatoría del Programa de Artesanía UC.

 

La apuesta por el patrimonio

Exposición de Violeta Parra en Centro de Extensión UC Campus Oriente
Proteger colecciones de importantes figuras de la talla de Violeta Parra, Vicente Huidobro, Sergio Larraín, entre varios otros, es parte de la labor que ha impulsado con fuerza la UC como parte de su compromiso público. (Crédito fotográfico: Karina Fuenzalida)

“El propio quehacer de la UC ha ido construyendo patrimonio en el país”, dice Emilio de la Cerda, profesor de la Escuela de Arquitectura y director del Núcleo Colecciones UC. No obstante -como explica el académico- en los últimos años el patrimonio se ha empezado a conceptualizar en el interior de la Universidad y se ha empezado a incorporar como una preocupación creciente, ya no solo por grupos de expertos ligados al ámbito de la conservación, sino de un espectro mucho más amplio de la ciudadanía y también de la academia.

Muestra de ello es la preocupación de la UC por preservar la radio Beethoven y el Museo de Artes Visuales - MAVI UC, o de proteger colecciones de importantes figuras de la talla de Violeta Parra, Vicente Huidobro, Sergio Larraín, entre varios otros. (Leer artículo de Revista Universitaria “La hora del patrimonio en la UC”)

De ahí que el Centro del Patrimonio UC, en palabras de su director Umberto Bonomo, tiene el rol de activar “todas esas colecciones y archivos, vinculándolos con investigadores, de modo de generar investigación y docencia; programas académicos de pre y postgrado, y formación continua; y vincular la UC, desde la riqueza de ese patrimonio, con la sociedad y actores públicos y privados. Somos un puente que hace el vínculo desde dentro de la universidad hacia fuera, retribuyendo a la sociedad con todo ese acervo”.

Y agrega: “Para mí el legado más importante de la rectoría de Ignacio Sánchez es haber invertido y entendido la importancia de la cultura y el patrimonio en la vida universitaria, y el rol fundamental que tienen ambos en la dimensión espiritual, en la educación, de cada persona”, expresa Umberto Bonomo.

Revisa las actividades del Día del Patrimonio en la UC

El reciente proyecto patrimonial de la UC: “Espacio humano”
Proyecto de arquitectura de Espacio Humano
Proyecto participante en el conscurso de arquitectura de "Espacio Humano". (Fotografía: Karina Fuenzalida)

Una reserva ecológica en San Carlos de Apoquindo es el lugar que acogerá cerca de 300 esculturas del reconocido artista Mario Irarrázabal, en lo que se conocerá como "Espacio Humano", un espacio cultural abierto y gratuito, donde sus esculturas vivan en medio de la naturaleza, retroalimentándose de los cambios de estaciones y de las personas que lo visiten.  

Como parte de las actividades del Día del Patrimonio UC, se realizará una exposición en Campus Lo Contador con fotografías de los cerca de 30 proyectos que participaron en el concurso de arquitectura para la construcción del espacio pabellón y parque que acogerá la obra escultórica.  

Y el “plato fuerte”, será un conversatorio entre el propio Mario Irarrázabal y el también reconocido escultor Federico Assler, quienes dialogarán sobre la forma en que se construye un espacio de arte para la comunidad en un espacio natural, entre otras reflexiones. Una oportunidad única de escuchar a dos referentes de la escultura nacional. .


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado