Skip to content
info Este contenido también está disponible en inglés. Ver el articulo acá
close
Iniciativa UC

Enfrentar la sequía


Chile afronta una escasez hídrica de grandes proporciones, que podría redundar próximamente en racionamientos de agua para la población. Comprometidos con la urgencia que plantea esta problemática, un equipo de docentes e investigadores de la UC decidieron organizarse y buscar soluciones para abordar este adverso escenario.

imagen correspondiente a la noticia: "Enfrentar la sequía"

photo_camera La magnitud del problema ha llevado a un grupo de docentes e investigadores de la Universidad Católica a impulsar la “Iniciativa UC frente a la sequía”, un trabajo mancomunado e interdisciplinario en el que participan representantes de cinco facultades y tres centros UC. (Crédito fotográfico: Nicole Saffie)

En marzo de 2022, se decretó que casi la mitad de las comunas que hay en Chile -188 municipios- enfrentan una situación de escasez hídrica. Con una sequía extremadamente severa que se ha prolongado por ya más de 13 años, diversas autoridades han advertido de la inminente posibilidad de que se deba restringir el uso del agua mediante el racionamiento en distintas ciudades, incluyendo Santiago.

La magnitud del problema ha llevado a un grupo de docentes e investigadores de la Universidad Católica a impulsar la “Iniciativa UC frente a la sequía”, un trabajo mancomunado e interdisciplinario en el que participan representantes del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la Facultad de Ingeniería, los centros UC de Derecho y Gestión de Aguas, Cambio Global y Desierto de Atacama. El objetivo es estudiar y monitorear el fenómeno, pero también aportar con soluciones y respuestas concretas para afrontar este complejo escenario. 

Con ocasión del Día Internacional del Agua, se lanzó esta iniciativa a través de un seminario transmitido por el canal UC de Youtube, que contó con connotados expertos nacionales e internacionales, y que fue inaugurado por el rector Ignacio Sánchez.

“Nos encontramos atravesando una severa y prolongada sequía que nos exige pasar a la acción e implementar urgentemente, pero de manera planificada, las medidas que se requieren”, dijo el rector Sánchez. En su intervención destacó la complejidad que implica enfrentar la escasez hídrica, dado los aspectos multidimensionales involucrados, la incidencia de fenómenos como el cambio climático y las pérdidas económicas, pero explicó que “a pesar de estas dificultades, los países deben diseñar e implementar herramientas adecuadas y efectivas para gestionar la sequía”, dado el carácter vital del agua para la sociedad y el medio ambiente.

Una buena forma de conmemorar el día mundial del agua, es con el desarrollo de esta plataforma de integración y monitoreo, en que la universidad espera participen todos los actores que están involucrados en la gestión de la sequía. Para, de este modo, aportar de manera muy concreta a la construcción de una institucionalidad y regulación más sostenible en esta materia”, agregó el rector, subrayando que dada la relevancia del problema, este trabajo debe incorporar a toda la universidad.

La “Iniciativa UC frente a la sequía” tiene como punto de partida el proyecto ganador del concurso de la ANID (Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo) para enfrentar la sequía, llamado “Integrando el seguimiento de la sequía y el diseño de políticas públicas hacia la gestión proactiva de la sequía”. Su postulación, que fue coordinada por el Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental, se desarrolló a través de la coordinación de 16 académicos y académicas pertenecientes a cinco facultades: Agronomía e Ingeniería Forestal, Ingeniería, Ciencias Biológicas, Derecho e Historia, Geografía y Ciencia Política; y a tres centros interdisciplinarios UC -Derecho y Gestión de Aguas, Cambio Global y Desierto de Atacama-. 

A través de la información recopilada desde diversas fuentes, se pretende desarrollar una plataforma digital abierta a la comunidad que permita dar a conocer la situación de la sequía en diversas zonas del país y facilitar la toma de decisiones. Asimismo, se espera que el proyecto contribuya al diseño de políticas públicas para la gestión proactiva de la escasez hídrica.

Características de una iniciativa colectiva
 

 desarrollar y proponer un marco integrado de monitoreo y políticas públicas para la gestión proactiva de la sequía. Así como también lograr una caracterización integrada de la sequía, presentar índices de sequía multivariados y espacialmente explícitos en una plataforma o monitor de sequía
Algunos de los objetivos de la "Iniciativa UC frente a la sequía" son desarrollar y proponer un marco integrado de monitoreo y políticas públicas para la gestión proactiva de la sequía. Así como también lograr una caracterización integrada y presentar índices de sequía multivariados en una plataforma o monitor de sequía. (Imagen: El mapa muestra el almacenamiento de agua subterránea poco profunda en América del Sur el 26 de octubre de 2020, según lo medido por los satélites Gravity Recovery and Climate Experiment Follow On (GRACE-FO))

Diversos estudios arrojan que el escenario de la sequía para Chile se vislumbra crítico, si no se adoptan medidas. Se proyecta que para el año 2060, la mayoría de los ríos chilenos habrá bajado su caudal en un 30%.

De acuerdo a Jorge Gironás, profesor de la Facultad de Ingeniería y director del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental, entre 1961 y 2020 se ha medido que la caída de precipitación anual en promedio ha sido de -27 mm por cada década, lo cual también se manifiesta en la reducción de acuíferos del país. A esto se suma el aumento de la temperatura media de 0,13 ºC por cada década

Recientemente, Gironás junto a un equipo de investigadores, realizaron un estudio para la Dirección General de Aguas (DGA) que tuvo como objetivo perfeccionar las capacidades en la gestión de la sequía. Es así como se desarrolló un análisis comparativo de plataformas de monitoreo de sequías de distintos países. “Estas plataformas entregan diversos servicios, como monitoreo, pronóstico, información específica y general, así como también permiten generar respuestas programadas”, explica el profesor.

Si bien en Chile, por muchos años las mediciones que se utilizaban para cuantificar las precipitaciones, consideraban principalmente a la DGA y la Dirección Meteorológica de Chile, Gironás comenta que ahora se han sumado otros actores como el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, la Fundación para el Desarrollo Frutícola, Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), Consorcio de Vinos y el Sistema de Información de Calidad del Aire. 

Hemos visto un crecimiento continuo del número de estaciones que están registrando información, se ha pasado de alrededor de 100 estaciones a mitad del siglo pasado, a más de 1.000 estaciones en este momento y están distribuidas en todo el territorio, con cierta concentración en la zona central”, comenta Gironás. Agrega que “hay una necesidad total y completa por parte de la comunidad por contar con plataformas abiertas al público”, que presenten información actualizada mensualmente y por zonas específicas. “De esta manera, cada usuario puede obtener la información que le interesa. Una información detallada le permite a un usuario tomar decisiones”, dice.

Daniela Rivera, profesora de la Facultad de Derecho y directora del Centro de Derecho y Gestión de Aguas, destaca que esta iniciativa permitirá planificar mejor la respuesta del país frente a este complejo escenario hídrico. “El objetivo es aportar en definiciones que nos permitan construir políticas públicas para gestionar de manera más proactiva la sequía y no únicamente mediante medidas reactivas”, sostiene la docente, quien comenta que este esfuerzo mancomunado de diversos académicos también cuenta con el acompañamiento de especialistas extranjeros provenientes de universidades de Estados Unidos, Argentina y España. 

“La investigación tiene una serie de objetivos, como desarrollar y proponer un marco integrado de monitoreo y políticas públicas para la gestión proactiva de la sequía. Así como también lograr una caracterización integrada de la sequía, presentar índices de sequía multivariados y espacialmente explícitos en una plataforma o monitor de sequía”, afirma la académica.

“Por otro lado, se busca formular un portafolio de políticas públicas proactivas para mejorar la gestión de la sequía y también proponer herramientas para garantizar un consumo seguro de agua por parte de la población”, agrega. Lo anterior busca también mejorar la resiliencia de diversos sectores económicos estratégicos que se ven desafiados por la sequía. 

Daniela Rivera y Jorge Gironás afirman que esperan que más investigadores y académicos de la universidad se sumen a la “Iniciativa UC frente a la sequía”. En un reciente catastro, identificaron que actualmente hay 51 docentes de nueve facultades y 11 centros de investigación que están trabajando en el tema de agua, ya sea en temas de formación o investigación. Se trata de temáticas que van desde el cambio climático, agua y ciudad, gobernanza y planificación hídrica, ecología, conservación y medio ambiente, conflictos socioambientales y equidad, riesgos y desastres naturales y nuevas fuentes de agua, entre otros. “La idea es que se pueda expandir esta iniciativa”, dice Daniela Rivera.

Fenómeno global
 

Sergio Vicente Serrano explicó que “la sequía probablemente es uno de los fenómenos climáticos más complejos que existen”. Esto no sólo se debe a sus mecanismos físicos, sino que también resulta difícil cuantificarlo y determinar cuándo comienza y termina una sequía, así como el nivel de su intensidad. 
De acuerdo al investigador español Sergio Vicente Serrano, “la sequía probablemente es uno de los fenómenos climáticos más complejos que existen”. (Crédito fotográfico: Nicole Saffie)

En el seminario de conmemoración del día del agua participaron dos expertos españoles: Sergio Vicente Serrano, investigador científico del Instituto Pirenaico de Ecología, y Antonio Embid, catedrático de la Universidad de Zaragoza y especialista en regulación jurídica. 

Sergio Vicente Serrano explicó que “la sequía probablemente es uno de los fenómenos climáticos más complejos que existen”. Esto no sólo se debe a sus mecanismos físicos, sino que también resulta difícil cuantificarlo y determinar cuándo comienza y termina una sequía, así como el nivel de su intensidad. 

Uno de los principales problemas que se han podido comprobar, según explica Vicente Serrano, es el incremento de la demanda de agua por parte de la atmósfera. Esta “se está incrementando de forma muy notable en las últimas décadas, desde los años 80, y está afectando prácticamente a todas las regiones del mundo, y esto se debe fundamentalmente al aumento de la temperatura. Se ha incrementado 60 milímetros de media en los últimos 40 años”, afirmó.

El problema de esta mayor demanda, es que incrementa la evaporación y si hay agua en el suelo o en lagos y reservas, ésta se puede perder, lo cual termina por afectar los cultivos o el consumo humano. Por otro lado, este aumento también afecta el estrés hídrico de las plantas y puede producir mortalidad forestal. También produce un descenso de la fotosíntesis y la absorción de carbono de las plantas, por lo cual las plantas pueden morir tanto por falta de carbono como de sed. 

“Desde un punto de vista pluviométrico no se observan cambios muy notables en el mundo, pero el incremento asociado a la demanda atmosférica podría implicar que las sequías estén siendo más severas”, concluyó el académico.

En tanto, Antonio Embid se refirió a la importancia que puede tener el derecho en la planificación y gestión de los recursos hídricos en un escenario de creciente escasez. Esto, en el marco además del debate constitucional que se ha dado en Chile a propósito de la Convención Constituyente. El jurista explicó que los pronósticos no son alentadores cuando se considera el incremento poblacional del mundo.  “Las previsiones de la Agencia Mundial de Energías Renovables hablan de un aumento del consumo de agua de un 55% para el año 2050, de un 80% en las necesidades de energía y de un 60% en materia de alimentación”, dijo. 

El experto afirmó que el derecho debe configurarse desde el punto de vista de la escasez del recurso, como ocurre en España, pues esto le permite al país adoptar decisiones que sean congruentes con la situación restrictiva que enfrenta. Dada esta escasez, la definición del agua debe consignarse como de dominio público, más allá de que puedan reconocerse ciertos derechos adquiridos en formato de concesión.

“Los derechos de uso, la intervención de la administración pública, proceden siempre de un acto del poder público, sea una ley o a través de una concesión”, afirmó Embid. El académico español subrayó la importancia de que los derechos de uso del agua además deben estar vinculados a una planificación hidrológica. 

“Las concesiones no sólo deben otorgarse conforme a la ley y reglamentos, sino que de acuerdo a la planificación hidrológica de cuencas”, explicó, y añadió que “cuando el recurso se malgasta debe ser sancionado”. 

“La escasez de agua, cuando es estructural ,es el resultado normalmente de una gestión ineficiente de las administraciones públicas”, afirmó Embid. Según el académico, la planificación debe ir muy unida a una coordinación general de los diversos actores y autoridades que tienen injerencia en la administración y uso del agua, así como en la gestión de las sequías.

“La gestión de las sequías presupone una coordinación administrativa clarísima, entre las entidades que gestionan el agua y las competentes en materia de agricultura y de energía”, finalizó. 


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado