Transparencia
- Introducción
- Marco Normativo
- Becas y Beneficios
- Autoridades
- Representación estudiantil
- Pastoral
- Admisión y aranceles
- Ley sobre Educación Superior
- Anuario institucional y Reportes
- Programas de estudio
- Acreditación
- Investigación
- Informática
- Extensión
- Sustentabilidad
- Infraestructura
- Organizaciones vinculadas
- Ombuds (Mediador Universitario)
- Unidad de Prevención y Apoyo a Víctimas de Violencia Sexual
Introducción
El desarrollo de la Pontificia Universidad Católica de Chile en los últimos años se refleja hoy, entre otras cosas, en la gran cantidad de información disponible en diferentes sitios web. Con el objeto de permitir a la comunidad una mirada global de nuestra institución, hemos decidido agrupar los aspectos más importantes de nuestro quehacer en un solo lugar que hemos llamado UCtransparente. La idea es facilitar el acceso de manera fácil a toda la información disponible. Esperamos que este sitio sea un aporte para conocer de manera organizada las distintas áreas de la universidad.
Rector Ignacio Sánchez Díaz

Marco Normativo
Becas y Beneficios
Autoridades
Representación estudiantil
Pastoral
Admisión y aranceles
Ley sobre Educación Superior
Matrícula pregrado y posgrado
Pregrado 2019 | Posgrado 2019 |
---|---|
27.921 | 4.613 / * Considera sólo programas de magíster y doctorado. |
Titulación pregrado y posgrado
Pregrado 2018 | Posgrado 2018 |
---|---|
3.118 | 1.480 / * Considera sólo programas de magíster y doctorado. |
Personal Académico
Distribución de Académicos JCE (*) 2019 | |
---|---|
Número de JCE Doctorado | 1.083,8 |
Número de JCE Magíster | 509,1 |
Número de JCE Especialidad médica | 418,9 |
Número de JCE Profesionales y licenciados | 244 |
Número de JCE Profesionales y licenciados | 244 |
Número de JCE Técnicos | 0,4 |
Número de JCE sin los grados o títulos anteriores o sin información | 0,9 |
Total Jornadas Completas Equivalentes | 2.256,7 |
N° de profesores total | 3.510 |
(*) Jornada Completa Equivalente (JCE), es la unidad de medida que corresponde a un equivalente de un académico contratado por 44 horas a la semana. El equivalente en JCE de cualquier académico es el cociente del número de horas contratado a la semana dividido por 44.
Retención de primer año
Retención de Pregrado | |
---|---|
1er año | 88,0% |
* El indicador de retención de 1er año se calcula considerando todas las carreras regulares de pregrado desde 8 semestres.
Duración real y sobreduración de las carreras
Duración programas de Pregrado 2018 | |
---|---|
Duración Formal | 10,4 semestres |
Duración Real | 12,6 semestres |
Sobreduración | 1,2 |
Oferta académica
Vínculos hacia oferta académica |
---|
Pregrado launch |
Magíster launch |
Postítulo launch |
Especialidades médicas launch |
Doctorados launch |
Estados financieros auditados
Estados Financieros 2017 | |
---|---|
Tipo de Sociedad | Corporación de Derecho Público |
RUT | 81.698.900-0 |
Estados Financieros 2017 | Auditado individual |
Criterio de contabilización | IFRS |
Estado de Situación (M$) | |
---|---|
Activo corriente | $256.359.557 |
Activo no corriente | $384.297.439 |
Total activos | $640.656.996 |
Pasivo corriente | $138.743.092 |
Pasivo no corriente | $66.807.784 |
Patrimonio total | $435.106.122 |
Total pasivos y Patrimonio | $640.656.998 |
Estado de Resultado (M$) | |
---|---|
Ingresos de la operación | $466.963.823 |
Costos y gastos de la operación | -$451.452.334 |
Otras ganancias o pérdidas | -$5.486.947 |
Resultado financiero | -$2.109.420 |
Resultado del ejercicio | $7.915.122 |
Empleabilidad y datos por carrera
Carrera | % de Continuidad de estudios | Retención 1er año | Duración Real (semestres) | Empleabilidad al 1er año | Tramos de Ingresos al 4° año de titulación |
---|---|---|---|---|---|
Agronomía | 7,9% | 81,2% | 13 | 65,7% | De $1 millón 300 mil a $1 millón 400 mil |
Arquitectura | 0,3% | 88,9% | 15 | 88,1% | De $1 millón 100 mil a $1 millón 200 mil |
Licenciatura en Arte | 28,5% | 85,6% | s/i | 32,1% | De $700 mil a $800 mil |
Bioquímica | 30,5% | 84,2% | 13,9 | 64,4% | De $900 mil a $1 millón |
Ciencia Política | s/i | s/i | s/i | s/i | s/i |
Construcción Civil | 6,6% | 93,3% | 12,9 | 88,1% | De $1 millón 400 mil a $1 millón 500 mil |
Derecho | 1,6% | 90,6% | 13,2 | 93,4% | De $1 millón 900 mil a $2 millones |
Diseño | 2,8% | 93% | 11,4 | 72,4% | De $900 mil a $1 millón |
Enfermería | 2,6% | 93% | 10,7 | 89,9% | De $1 millón 400 mil a $1 millón 500 mil |
Geografía | 10,1% | 96,2% | 12,7 | 73,2% | De $1 millón 100 mil a $1 millón 200 mil |
Ingeniería Civil Electricista | 3,3% | s/i | s/i | 80,9% | s/i |
Ingeniería Civil de Industrias | 1,8% | s/i | 14 | 95,4% | De $2 millones 100 mil a $2 millones 200 mil |
Ingeniería Comercial | 3,6% | 90,4% | 11,8 | 90,9% | De $1 millón 900 mil a $2 millones |
Licenciatura en Letras | 37,2% | 88,8% | 9,6 | 41,3% | De $800 mil a $900 mil |
Kinesiología | 0% | 98,8% | 10,8 | 52,5% | s/i |
Medicina | 46,5% | 96,3% | 15,1 | 75,5% | De $2 millones 300 mil a $2 millones 400 mil |
Nutrición | 1,5% | 87,1% | 11,3 | 55,6% | s/i |
Odontología | 4,6% | 93,1% | 13,4 | 72,4% | s/i |
Pedagogía en Educación General Básica | 2,4% | 88,1% | 10,9 | 89,2% | De $700 mil a $800 mil |
Pedagogía en Educación Parvularia | 2,1% | 87% | 11,1 | 82,7% | De $600 mil a $700 mil |
Pedagogía en Castellano | 6,1% | s/i | s/i | 87% | De $700 mil a $800 mil |
Periodismo | 4,7% | 90,7% | 10,9 | 78,8% | De $900 mil a $1 millón |
Programas de Formación Pedagógica | 3% | s/i | s/i | 84,3% | De $800 mil a $900 mil |
Psicología | 10,7% | 92,2% | 12,2 | 70,3% | De $1 millon a $1 millon 100 mil |
Química y Farmacia | 7,2% | 95,7% | 13,7 | 95,8% | De $1 millón 500 mil a $1 millón 600 mil |
Sociología | 8,7% | 84,4% | 11,2 | 78,1% | De $1 millón a $1 millón 100 mil |
Trabajo Social | 15,6% | 90,4% | 9,5 | 83,5% | De $800 mil a $900 mil |
Nota metodológica: La información presentada considera las carreras que aparecen en la página del Ministerio de Educación y que cumplen con los requisitos de que sea una carrera con una denominación estándar en el conjunto de carreras del sistema, cumpla con una cantidad mínima de casos para cada posible combinación de variables y tenga un mínimo de titulados para mostrar resultados. Es importante considerar que el Ministerio de Educación ha omitido los siguientes programas genéricos: Física y astronomía, Biología, Historia y Filosofía. Esto ante la constatación de que un alto porcentaje de los estudiantes (sobre 40%) que habiendo concluido satisfactoriamente el programa, es decir, obteniendo el título o grado respectivo, continúa estudiando en otros programas vinculados, sean éstos magíster, doctorados u otros programas de continuidad de pregrado, tales como pedagogía. Con ello, se estima que, en la práctica,se retrasa el ingreso al mercado laboral, en la medida que al año siguiente a la titulación estos profesionales se encuentran, principalmente, estudiando en programas de continuidad. En años anteriores, la publicación de datos para estas carreras y programas ha generado confusión dada su baja empleabilidad, pero que en estos casos, refiere más a una continuidad de estudios que a un resultado negativo de ingreso al mundo laboral. El total de titulados de universidades chilenas es clasificado en 300 denominaciones estándares fue enviado a la Subdirección de Estudios del SII, con el fin de que ellos faciliten bases de datos que permitan construir información sobre ingresos anuales de dichos titulados. Desde el año 2018, por políticas de protección de datos de SII, las bases enviadas deben contar al menos con 11 casos de cada combinación posible de variables (excluyendo el RUN).
La información de ingresos y empleabilidad asociada a carreras tiene su origen en las instituciones de Educación Superior, que entregan registros completos de sus titulados; el cruce de datos realizado por la Subdirección de Estudios del SII sobre la base de las declaraciones de impuestos de los contribuyentes, y el procesamiento y validación que realiza el Servicio de Información de Educación Superior (SIES), del Ministerio de Educación. La información disponible se refiere al total de los titulados de la Universidad con inicio de actividades en el SII. En ese sentido, no se opera con muestras ni inferencias estadísticas, por tanto no define niveles de significación ni margen de error.
Porcentaje de titulados con continuidad de estudios
(Nuevo indicador desde 2018)
Ver más keyboard_arrow_down
Corresponde al porcentaje de titulados de pregrado de los años 2015 a 2017 que aparecen matriculados en educación superior al año siguiente de la titulación, en algún programa de pregrado, posgrado (magister y/o doctorado) y/o postítulo (solo especialidad médica). Este indicador se ha generado como dato complementario al indicador de empleabilidad de 1er año, el cual considera las mismas cohortes de titulados.
Duración Real de la carrera
(Número de semestres promedio)
Ver más keyboard_arrow_down
Corresponde al promedio de las duraciones reales de los titulados del año 2018 de la carrera. La duración real es el número de semestres que media entre el año y semestre en que un estudiante ingresó al primer año de la carrera, y el semestre y año en que se tituló del programa respectivo. Para estos efectos se consideran solo programas regulares, que tengan duración de 8 o más semestres en el caso de carreras profesionales con licenciatura. Se publica datos desde 25 casos de la cohorte de titulación.
Empleabilidad al 1er año
Ver más keyboard_arrow_downCorresponde al porcentaje de titulados de las cohortes 2015, 2016 y 2017 que, teniendo información sobre ingresos, obtuvieron ingresos iguales o superiores al sueldo mínimo en el primer año después de su titulación. Solo se informa este dato para aquellas carreras de instituciones que contaban con al menos 33 casos válidos en la suma de las tres cohortes. También se consideran casos, donde hay al menos una o dos cohortes que en conjunto tienen desde 50 casos. Desde el año 2017, se considera como única excepción la carrera de Derecho, cuya titulación efectiva se da entre 6 meses y un año posterior al último trámite realizado en la universidad
Metodología Buscador de Empleabilidad e Ingresos 2018 - 2019 | www.mifuturo.cl pág. 4 (generalmente la entrega de la licenciatura). Lo anterior, debido a que posterior a este último trámite en la universidad, se realiza generalmente la práctica obligatoria en la Corporación de Asistencia Judicial, y la entrega oficial del título por parte de la Corte Suprema. Al respecto, se ha optado por informar el segundo año de empleabilidad, es decir se usarán cohortes de 2014, 2015 y 2016 para años de ingresos 2016, 2017 y 2018 respectivamente.
Ingreso promedio al 4° año de titulación
Ver más keyboard_arrow_downCorresponde al tramo donde se ubica el promedio de ingresos bruto mensual al 4° año de titulación, considerando para estos efectos a las cohortes o generaciones de titulados 2012, 2013 y 2014 y sus ingresos al 4° año desde la titulación, es decir correspondientes a los años 2016, 2017 y 2018 respectivamente. Para efectos metodológicos, la información entregada considera solo a los titulados que tienen ingresos superiores al sueldo mínimo. A su vez, solo se informa este dato para aquellas carreras de instituciones que contaban con al menos 25 casos válidos en la suma de las tres cohortes, donde cada cohorte para ser sumada debía tener más de 10 casos para poder considerarlos válidos. Finalmente, para efectos de comparación se han considerado solo a estudiantes titulados antes de los 30 años a efectos de tener una comparación de grupos más homogénea, y excluir a quienes posiblemente ingresaron a la Educación Superior mientras trabajaban. Los ingresos se encuentran ajustados a valores reales a septiembre de 2019.
Anuario institucional y Reportes
Programas de estudio
Acreditación
Investigación
Informática
La Dirección de Informática es la unidad que tiene como función desarrollar y operar los sistemas de informática académicos y administrativos de la Universidad. Administra los servicios centrales de informática, computación y comunicaciones, apoya a las facultades y otras unidades de la Universidad en temas relacionados con la computación y las comunicaciones.
Extensión
La UC busca ser un actor relevante en el desarrollo del país a través de la generación conocimiento y de la oferta cultural. Te invitamos a conocer las distintas iniciativas con que las que aportamos a la agenda nacional y nos vinculamos con el país.
Sustentabilidad
Esta unidad busca integrar la sustentabilidad dentro de los procesos educativos, la investigación y las operaciones de la universidad. La universidad entiende a la sustentabilidad como un desafío urgente y transversal que requiere de profesionales que desarrollen e implementen soluciones que nos permitan afrontar y mitigar las consecuencias del cambio climático.
Infraestructura
Unidad encargada de planificar, organizar, ejecutar y supervisar las funciones relativas al espacio físico de la Universidad. Se ocupa de mejorar las condiciones de trabajo, en búsqueda de una mejor calidad de vida en el espacio Universitario.
Organizaciones vinculadas
Para promover su acción más allá de las salas de clases, nuestra institución fomenta el diálogo permanente con instituciones colaboradoras.
Ombuds (Mediador Universitario)
El Ombuds (consejero o mediador) tiene como misión fundamental velar por una adecuada convivencia de todas las personas que conforman la comunidad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Esta convivencia está fundada en el cumplimiento de los derechos que emanan de la Declaración de Principios de la Universidad, sus Estatutos y Reglamentos, así como los documentos que conforman el Magisterio de la Iglesia Católica.
Actualmente la Ombuds es Patricia Masalán.
Unidad de Prevención y Apoyo a Víctimas de Violencia Sexual
Mesas de Trabajo para Violencia Sexual, Convivencia, Equidad de Género, e Inclusión
Presentación: Avances en los acuerdos de las mesas de trabajo.
Mesa n°1: Protocolos en materia de violencia y acoso sexual | |
---|---|
Sesión nº1 launch | |
Sesión nº2 launch | |
Sesión nº3 launch | |
Sesión nº4 launch | |
Acta de cierre y acuerdos launch |
Mesa n°2: Estrategias de prevención | |
---|---|
Acuerdo mesa launch | |
Integrantes de la mesa launch |
Mesa n°3: Educación feminista interseccional | |
---|---|
Sesión nº1 launch | |
Sesión nº2 launch | |
Sesión nº3 launch | |
Sesión nº4 launch | |
Sesión n°5 launch | |
Sesión nº6 launch | |
Sesión nº7 launch | |
Sesión nº8 launch | |
Sesión nº9 launch | |
Sesión n°10 launch | |
Sesión n°11 launch |
Mesa n°4: Madres y Padres Universitarios (MAPAU) | |
---|---|
Sesión nº1 launch | |
Sesión nº2 launch | |
Sesión nº3 launch | |
Sesión nº4 launch | |
Sesión nº5 launch | |
Sesión nº6 launch | |
Sesión nº7 launch |
Mesa n°5: Inclusión y diversidad | |
---|---|
Sesión nº1 launch | |
Sesión nº2 launch | |
Sesión nº3 launch | |
Sesión nº4 launch | |
Sesión nº5 launch |
Mesa n°6: Empresas externas | |
---|---|
Acuerdo mesa launch |
Mesa n°7: Ley de aborto en 3 causales | |
---|---|
Mesa no constituida |
Ver más acerca de la Unidad de Prevención y Apoyo a Víctimas de Violencia Sexual.launch